La planta Procesadora de Cacao Silvestre de Beni actualmente produce licor de cacao y barras de chocolate dulce y amargo. Los socios desean expandir sus mercados de venta no sólo en el ámbito interno, sino también hacia el exterior en un futuro cercano con nuevos productos.
"Nuestro cacao es el mejor de la región porque está elaborado de manera natural, sin químicos ni cosas que dañen al medio ambiente”, afirmó la presidenta de la Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonia Sur (AAIAS), Loida Rosel Riva.
La AAIAS se inauguró el 29 de abril del año pasado y se encuentra en la carretera hacia San Borja, en el municipio de San Ignacio de Moxos del departamento de Beni. Tiene como afiliadas a más de 300 familias y a tres territorios indígenas: el Territorio Indígena Multiétnico, el Moxeño Ignaciano y el de Cercado Río Mamoré.
"Queremos completar las fases, queremos producir polvo de cacao, manteca, expandir el mercado hacia otros países. Nuestro cacao es de calidad, pero primero queremos llegar a todos los departamentos”, aseveró la autoridad, quien informó que en los próximos meses tendrán reuniones para determinar a qué mercados más llegarán con los nuevos productos. Su aspiración es el mercado internacional.
La planta procesadora de cacao del Beni, Amazónico, tiene tres fases: la primera es la elaboración de la pasta de cacao; la segunda es generar el polvo de cacao; finalmente la tercera fase es producir variedades y la exportación. Los indígenas están en la primera fase y pretenden ingresar a las siguientes etapas en 2015.
Los productores acopian alrededor de 400 a 500 quintales de cacao, pero este año la producción descendió a sólo 200 quintales por la inundación en las comunidades. La planta de cacao demora de tres a cinco años en generar frutos. El chocolate Amazónico llega a mercados locales, no se exporta porque todavía falta materia prima para sustentar el mercado internacional. El producto es distribuido en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y otros.
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), regional Beni, ayudó a conformar la AAIAS. "Los de CIPCA nos ayudaron desde el principio con esta meta del cacao. Por medio de ellos se consiguió el financiamiento con otra institución”, dijo Riva.
La creación de una asociación de productores de esta planta nació de la necesidad de obtener ganancias justas por la venta del cacao. Antes los indígenas hacían trueque con las semillas de cacao por jabón y otras cosas mínimas. "La gente se aprovechaba de nosotros, tarde nos dimos cuenta. Por eso nos asociamos, además era un sueño muy grande”, aseguró Riva.
Los indígenas cuentan que sus ancestros sembraban la planta de cacao y le tenían mucho respeto, pues cuando nacía un niño o niña en una familia, los progenitores debían ir al chaco a sembrar 100 plantas de cacao.
Para elaborar cacao, primero se realiza la recolección de mazorcas de la planta de cacao silvestre, luego se hace el desconchado y la fermentación para después secar las pepas de cacao, que son almacenadas en saquillos lejos del sol y de la humedad. Se las clasifica a través de un proceso de limpieza, se hace el tostado de las pepas y se las enfría; pasan a la máquina de troceado y descascarillado e inmediatamente ingresan al molino.
Para obtener chocolate amargo simplemente se vierte el licor o pasta de cacao en un molde, se lo enfría, se lo empaqueta y luego es almacenado.
Chocolate silvestre
Barras Al día se producen de 100 a 200 barras de pasta de cacao. El precio de la pasta de 200 gramos es de 18,70 bolivianos; la barra de 150 gramos está a 17; la de 50 gramos a cinco bolivianos; y finalmente la de 33 gramos a tres bolivianos.
Licor de cacao Cada día se produce de 50 a 100 kilos de licor de cacao. El kilo se vende a 75 bolivianos. Ingresos Por la venta de licor y barras de cacao cada año se generan aproximadamente 6.000 dólares. Sala de frío donde se almacena toda la producción en enfriadores donde se guarda la pasta elaborada. Los licores se encuentran en bloques; la capacidad es de 500 kilos.