El Centro Universitario AGRUCO junto al Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) realizaron un estudio integral sobre sistemas agroalimentarios tradicionales de los Andes para determinar el aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de los municipios de Tapacarí (Cochabamba) y Toro Toro (Potosí) del país de Bolivia.
El proyecto “Sistemas agroalimentarios y saberes de los pueblos indígenas originarios campesinos andinos” es un estudio solicitado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en Latinoamérica y el Fondo Indígena al Centro Universitario AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón.
AGRUCO es la institución que más trabajó sobre el tema de sistemas agroalimentarios andinos a partir de los saberes de las naciones indígenas originarias campesinas, manifestó el Director ejecutivo de AGRUCO, Dr. Freddy Delgado.
La temática que abordó el estudio se realizó también en otras tres regiones de Latinoamérica: la Amazonía, el Cono sur y Centro América. El informe final, producto del estudio realizado en Bolivia, sistematiza toda la información de los más de 28 años de trabajo de AGRUCO en comunidades campesinas de la región andina, principalmente de Cochabamba y que serán presentados en un seminario latinoamericano para posibilitar el análisis comparativo entre los 4 estudios y elaborar un proyecto que permita revalorizar los saberes locales de los pueblos indígena originarios campesinos para un diálogo con los sistemas alimentarios que provienen del conocimiento occidental moderno.
Un dato del estudio menciona que en Tapacarí la seguridad alimentaria se basa en la diversificación de alrededor de 70 variedades de papa entre amargas, semi amargas, semi dulces y dulces. Por otro lado, el informe menciona que en Toro Toro como en Tapacarí practican el autoconsumo y el intercambio o trueque como parte de su economía local. Si bien, en los últimos años la crisis climática afectó la producción, el informe demostró que existen procesos de adaptación al cambio climático vinculados a los saberes locales de las naciones indígena originarias campesinas.
Al mismo tiempo, el estudio revela 3 modelos de sistemas agroalimentarios existentes en las zonas andinas; tradicional, convencional y el orgánico/ecológico. En el tradicional prima la agricultura familiar y la conservación de los saberes locales, la autoproducción y el autoconsumo. En el convencional, se caracteriza por la industrialización de la agricultura y la comercialización monetaria de los alimentos.
Y por último el sistema agroalimentario orgánico/ecológico se encuentra presente en las comunidades andinas debido principalmente al apoyo de las instituciones de fomento que trabajan en las zonas,tiene como característica la industrialización de base rural orientada a los mercados locales y gestionada por industrias familiares y es de una alternativa a la industria controlada por las grandes empresas.
El estudio resalta la importancia de remarcar las distintas iniciativas públicas que intentan hacer frente a la actual crisis alimentaria como la ley de organizaciones económicas campesinas, indígenas originarias - OECAS y de organizaciones económicas comunitarias – OECOM para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria; Ley Marco de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral para Vivir Bien; Ley de la educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez”; entre otras normativas.