No son frecuentes los espacios de debate sobre el desarrollo rural en el país; y son aún menos frecuentes los escenarios en que se discute la problemática andino-amazónica. Los días 18, 19 y 20 de septiembre próximos se romperá esa rutina.
Lo que se ha hecho en Bolivia en los últimos setenta años no ha sido otra que ejecutar el denominado Plan Bohan, un programa que le debe su nombre a un experto estadounidense (Merwin L. Bojan) que estuvo en Bolivia entre diciembre de 1941 y mayo de 1942 y que formuló un proyecto de desarrollo que debía basarse en la integración del occidente y el oriente del país a través dela construcción de carreteras asfaltadas, en la integración de los diversos sectores de la economía nacional, el autoabastecimiento agropecuario en azúcar, algodón, arroz, maderas y ganado, y el potenciamiento de la producción de hidrocarburos.
La afirmación, que hoy seguramente sonrojaría a muchos otros expertos, como el mismísimo Bohan, es del docente e investigador boliviano del Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, CIDES, de la Universidad Mayor de San Andrés, Jorge Albarracín Decker, y fue formulada en una de las sesiones del Primer Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural realizado en La Paz en mayo de 2012. Albarracín Decker fue uno de los siete disertantes invitados en una de las cuatro mesas de debate del referido Foro, la titulada “Modelos, políticas y estrategias de desarrollo y desarrollo rural”.
Las palabras del investigador y docente universitario boliviano, su aguda observación, su sentido crítico y su indudable actualidad, todos ingredientes de una mirada atenta a uno de los temas de debate permanente en el país —el desarrollo y el desarrollo rural— son un buen ejemplo del talante que prevaleció en ese Primer Foro Andino Amazónico y que, seguramente, se reproducirá en la segunda versión del encuentro, los próximos días 18, 19 y 20 de septiembre, en el auditorio del Banco Central de Bolivia.
Los tres días del Segundo FORO y sus disertantes
El Segundo Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural reunirá a 18 disertantes, nueve bolivianos y nueve invitados especiales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Inglaterra y Perú. El encuentro ha sido planificado para desarrollarse en seis sesiones, dos cada día, una en la mañana y otra en la tarde.
El miércoles 18 en la mañana, el Foro arrancará con una Sesión Inaugural titulada “Una mirada global sobre la realidad, problemática y perspectivas de la región andino-amazónica”, y en ella participarán los tres primeros disertantes: Adrián Rodríguez (Chile),de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL); Sérgio Guimarães(Brasil), de una red de organizaciones de la sociedad civil denominada Articulación Regional Amazónica (ARA); y Molvina Zeballos Manzur (Perú), Directora del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco).
En la tarde del miércoles 18, el Foro inaugurará la primera de las cuatro sesiones temáticas, la de Modelos de Desarrollo titulada “Capitalismo en la Amazonía, extractivismo en los Andes y el modelo boliviano”. En esta sesión participarán: Guillermo Carvalho (Brasil), del Programa Amazonía de la oenegé FASE; Miguel Palacín Quispe (Perú), presidente de Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); y Gabriel Loza Tellería (Bolivia), académico y ex Presidente del Banco Central.
El jueves 19 en la mañana se abrirá la segunda sesión temática del Foro dedicada al debate sobre Tierra, Territorio y Recursos Naturales, una sesión titulada “El modelo soyero en la región y el agronegocio en la Amazonía”, y en ella participarán Enrique Castañón Ballivián (Bolivia) y Eloisa Márquez (Brasil), de la Fundación TIERRA; Eduardo Spiaggi (Argentina), de la Universidad Nacional de Rosario; y Michael F. Schmidlehner (Brasil), fundador de la oenegé Amazonlink.
En la tarde del martes 19 el Foro abordará la tercera mesa temática llamada Economía Campesina Indígena y Dinámicas Transfronterizas bajo el título “Pequeños productores frente al mundo, los TLC en la región y la migración Sur-Sur”; en esta mesa disertarán George Gelber (Inglaterra), asesor principal de la Agencia Católica para el Desarrollo (CAFOD); Aurelio Suárez, dirigente gremial y político de Colombia; y Alfonso Hinojosa, sociólogo boliviano.
Las sesiones del tercer y último día del Foro, el viernes 20 en la mañana, se abrirán con la cuarta mesa temática denominada Estado y Democracia, titulada “Derechos y autonomías indígenas en el centro del debate nacional” e integrada por tres disertantes bolivianos: el senador Adolfo Mendoza Leigue, la Ministra de Autonomías Claudia Peña Claros, y el abogado Alejandro Almaraz Ossio.
Finalmente, ya en la tarde del viernes 20, en la Sesión de Clausura titulada “Diversas miradas sobre la Bolivia Plurinacional y la agenda indígena”, cerrarán el Foro Xavier Albó (Bolivia), Moira Millán, dirigente Mapuche de Argentina, y Cecilia Salazar, socióloga y actual Directora del CIDES-UMSA.
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la Fundación TIERRA, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, CIDES, de la Universidad Mayor de San Andrés y la Fundación ACLO son las instituciones organizadoras del Segundo Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural (www.foroandinoamazonico.org).