IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Bolivia: Mujeres lideran la defensa de la vida que se extingue en el lago Titicaca

 

 

 

 

Posts @IPDRS

ideresas indígenas llevan a cabo un control del agua en las orillas del lago Titicaca. En los últimos años se ha producido una mortandad masiva de especies en el lago, vinculada a la creciente contaminación (Imagen: Mujeres Unidas en Defensa del Agua)

La contaminación está poniendo en riesgo a peces, ranas y aves en el lago sagrado que une a Perú y Bolivia. Frente a esta señal de alerta, son las mujeres indígenas quienes luchan para sanar este cuerpo de agua.

El 2015 fue un año de alerta para el lago Titicaca que conecta a Perú y Bolivia a 3812 metros sobre el nivel del mar. Miles de ranas gigantes del Titicaca (Telmatobius culeus), peces y aves, aparecieron muertos en el lado boliviano del segundo lago más grande de América del Sur. 

“Fue un llamado de alerta de lo que también puede pasarnos a nosotros”, recuerda Vilma Paye Quispe, de 48 años, que reside a sus orillas en la comunidad aymara de Sampaya, en Copacabana, Bolivia. 

Ese mismo año, el lago Poopó, que se une al Titicaca por el río Desaguadero, se secó por completo. El desastre siguió meses después, cuando otras 10.000 ranas gigantes murieron en el río Coata, que da al sector peruano del lago.

rana gigante

Una rana gigante del Titicaca (Imagen: D Alarcón y D Grunbaum, Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny)

Era una crisis anunciada. “Nuestros abuelos decían que el clima iba a cambiar y también que algunas especies se extinguirían, pero nunca lo creímos”, cuenta Paye, quien es arquitecta y una de las 50 lideresas indígenas de la red de Mujeres Unidas en Defensa del Agua, creada en 2016 para sanar el Titicaca de la contaminación. 

“Es alarmante que nosotros mismos lo estemos contaminando, porque esto va a repercutir en que también nos extingamos al igual que las ranas gigantes”, agrega con preocupación.

Un síntoma de la crisis en el lago Titicaca

Lo que sucede con este anfibio acuático, en peligro de extinción, es un síntoma de la degradación del lago navegable más alto del mundo. Las descargas de aguas residuales y la basura de las casas, los hospitales y la explotación minera alrededor están contaminando el Titicaca y toda su cuenca, desde el río Desaguadero hasta el lago Poopó. 

 mujeres realizan monitoreo del agua

mujeres realizan monitoreo del agua

Lideresas comunitarias llevan a cabo un control del agua en las orillas del lago Titicaca (Imagen: Mujeres Unidas en Defensa del Agua)

Diversos estudios ya han confirmado la presencia de metales pesados en sus aguas, como arsénico, cadmio, mercurio y plomo, entre otros. 

“Nosotras palpamos lo que eso está causando, porque somos cabeza del hogar y utilizamos el agua en todo”, asegura Paye, que además cuenta que hasta el 2018 recibían agua de manera interdiaria. 

En 2020, Paye se unió a la red de Mujeres Unidas en Defensa del Agua. Junto a las defensoras aymaras y quechuas recoge botellas y bolsas de plástico de las playas, sensibiliza a jóvenes en las escuelas, dialoga con las autoridades y hasta mide la calidad del agua con tal de sanar su lago ancestral. 

Tras la muerte masiva de ranas en 2015, un equipo de emergencia rescató a las sobrevivientes en el Lago Menor del Titicaca para conservarlas en cautiverio en el Centro K’ayra, el único en Bolivia destinado a proteger especies de anfibios amenazados.

“Al tener una piel tan permeable, las ranas son centinelas de nuestro medio ambiente”, comenta la bióloga Teresa Camacho Badani, quien está a cargo de este centro de investigación y conservación en Cochabamba, a unos 430 kilómetros del Lago Menor.

investigadora en laboratorio

Teresa Camacho es una de las investigadoras dedicadas a rescatar a las ranas gigantes del lago Titicaca. (Imagen: Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny)

“Nadie se da cuenta de que lo que está pasando con estas ranas, en cierta medida, nos puede pasar a nosotros. [...] Debemos tomar en cuenta esa señal que nos está dando la naturaleza antes de que sea demasiado tarde”, añade la herpetóloga.

Para su rescate, las ranas del Titicaca atravesaron una odisea desde que salieron del lago que fue su hogar desde siempre. El equipo evacuó a unos 35 anfibios de las aguas contaminadas en un avión, con apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Amphibian Ark, entre otras organizaciones. Luego, emprendieron un viaje por tierra hasta el Centro K’ayra y se instalaron finalmente en un contenedor acondicionado donde no entra ningún tipo de contaminante y un sistema simula la temperatura y las horas de luz de su hábitat natural. 

Este refugio es parte del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny, que fue declarado Patrimonio Nacional en 2014. A la fecha, alberga a 450 individuos que pertenecen a cinco especies del género Telmatobius —acuáticas y endémica de la Cordillera de los Andes—, como la rana gigante del Titicaca; al igual que dos especies terrestres, entre ellas, la rana de cristal (Nymphargus bejaranoi) que no había sido vista en 17 años.

rana del tititaca

En 2020, las ranas del Titicaca rescatadas se reprodujeron con éxito en cautivierio (Imagen: Teresa Camacho)

En custodia, las ranas rescatadas del Titicaca se reprodujeron a mediados de 2020, haciendo que su población supere los 290 individuos. Para Camacho, es el resultado de mucho esfuerzo para que estos anfibios superen el estrés por todo lo que pasaron debido al deterioro de su hábitat. 

En la comunidad de Perka Norte, ubicada en el litoral peruano del Titicaca, aún queda esperanza para las ranas gigantes. En 2017, una misión científica del Zoológico de Denver, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la organización sin fines de lucro Natural Way analizó 13 puntos del lago. En la mayoría, no había ranas. En algunos sitios apenas se hallaron entre una a cuatro ranas en 100 metros; sin embargo, en Perka Norte, la cantidad se elevaba hasta las 20 ranas.
 

Instalación de transectos subacuáticos para la investigación y monitoreo de la rana gigante del Titicaca en la comunidad de Perka Norte. (Imagen: Renzo Turpo)

“Nosotros no sabíamos que las ranas estaban desapareciendo en otras comunidades”, dice Elvira Chicani Cruz, lideresa y artesana de 45 años que antes se dedicaba a la pesca artesanal con sus abuelos en este pueblo aymara. “A veces se quedaban atrapadas en nuestras redes, pero siempre las hemos devuelto al lago para que crezcan más. Ahora las estamos cuidando mucho más porque se las quieren llevar a los mercados.”

Además de la contaminación, la mayor amenaza que enfrenta este anfibio del Titicaca es su tráfico para la venta de jugos verdes en ciudades, como Lima, debido a creencias populares sobre sus propiedades curativas. De hecho, es la especie más traficada en el Perú, según una investigación de InSight Crime, representan más del 50% de los 20.000 animales incautados por las autoridades entre 2015 y 2020.

Por eso, tras los hallazgos de 2017, Natural Way continuó con un estudio de densidad poblacional de la rana del Titicaca de la mano con la comunidad.

Según el biólogo Jhazel Quispe, a cargo de la organización, durante esos meses de investigación se descubrió que los traficantes no habían llegado todavía a esta comunidad, ubicada a una hora en lancha de la ciudad de Puno. También se confirmó que sus habitantes no tenían mayor conexión con la rana que un ritual para llamar a la lluvia. Más aún, era considerado de aspecto desagradable y los niños le tenían miedo. 

“Llegamos a entender que si en algún momento les ofrecían dinero por extraer ranas, lo iban a hacer porque no sentían mayor afecto por ellas”, comenta el investigador.

Al respecto, la lideresa Chicani es firme: “Aquí, nosotros no permitimos eso”. La educación ambiental con la comunidad —y en especial con niños y jóvenes— fue una estrategia central para conservar a este anfibio acuático. 

“A veces vemos que vienen lanchas, les sacamos foto y pasamos la voz a las autoridades”, cuenta Chicani, quien incluso reporta que los traficantes han llegado en carros preguntando dónde había más ranas gigantes. “Pero los hemos expulsado”, dice. 

El desastre ecológico en el lago de Perú y Bolivia está acabando con otras especies nativas, como el zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera). Precisamente, en 2019, 119 de estas aves acuáticas fueron halladas muertas en Suchipujo, en la parte peruana. “Las especies que están muriendo son endémicas y, por tanto, indicadoras de cualquier cambio en la calidad del lago”, apunta el biólogo Quispe.

lideresa da charla

Elizabeth Zenteno en el encuentro binacional en diálogo con otras lideresas para la construcción de una agenda ambiental para el lago Titicaca. (Imagen: Mujeres Unidas en Defensa del Agua.

Para la lideresa boliviana Elizabeth Zenteno Callisaya, se está bordeando un punto de no retorno. “El Titicaca ha perdido la capacidad de auto-recuperarse, porque la contaminación es tal que no es resiliente, ya es un cuerpo contaminado”, dice la ingeniera ambiental que participa desde hace poco más de un año en Mujeres Unidas en Defensa del Agua.

En las últimas tres décadas, el Titicaca, en su superficie total de 8200 kilómetros cuadrados, ha perdido el 90% de especies de peces nativos debido, principalmente, a la sobrepesca y la contaminación, según un reciente diagnóstico de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca. Se calcula que 20 especies de peces Orestias se han extinguido durante las últimas seis décadas; mientras que otras seis están al borde de la extinción.

Para que las ranas en cautiverio en el Centro K’ayra puedan regresar al Titicaca, las condiciones del ecosistema deben volver a ser seguras. Liberarlas ahora, “sería condenarlas a morir”, lamenta la herpetóloga Camacho.

Limpieza en Chojasivi, a orillas del Lago Menor del Titicaca, con participación de lideresas, niños y jóvenes. (Imagen: Mujeres Unidas en Defensa del Agua)

Desde 2019, este espacio de conservación ha puesto en marcha una misión científica —con Natural Way, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Zoológico de Denver y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador— para estudiar el hábitat de la rana gigante del Titicaca, sus amenazas y la genética misma de esta especie. A partir de esta investigación, respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se busca mejorar su cuidado de manera que este anfibio tenga un futuro a largo plazo. 

En este sentido, las defensoras buscan que el Titicaca sea declarado sujeto de derechos también en Perú. Este reconocimiento se dio el año pasado en Bolivia, debido al riesgo de “la desaparición de toda forma de vida animal y vegetal que cobija en su lecho y riberas”.