IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
COICA: Pueblos indígenas demandan el respeto a sus derechos fundamentales y participación efectiva en los acuerdos climáticos

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Reivindicación de conocimientos ancestrales de los pueblos originarios y participación de pueblos indígenas en la toma de decisiones son indispensables para frenar devastación en la Amazonía.

Los pueblos indígenas piden que se incluyan sus derechos fundamentales de manera explícita en el Artículo 6 del Acuerdo de París, además de incluir salvaguardas socio ambientales, así como un mecanismo de queja independiente.

Durante el evento paralelo “Amenazas a la Amazonía: incendios, infraestructura y deforestación”, representantes de organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica, alzaron su voz para dar a conocer sobre las amenazas a sus territorios que provocan la deforestación y el cambio climático como lo fueron los devastadores incendios que azotaron la Amazonia y que fueron portada de medios los últimos meses.

Estas quemas en la Amazonía fueron promovidas, como lo explicaron los panelistas, por decisiones políticas e intereses de grupos de poder, generando impactos sin precedentes en los bosques, como las vulneraciones de sus derechos e impactos en sus territorios y recursos naturales, sólo en Bolivia se perdieron cerca de 4 millones de hectáreas del Bosque Chiquitano, un ecosistema único, que alberga cientos de especies de flora y fauna silvestre endémicas.Tal como lo relató, Adolfo Chávez Beyuma, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), quién también denunció la reciente promulgación de un decreto que agravaría mucho más este problema: “…el pasado 9 de julio, el ex presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 3973, que modifica el artículo 5 del DS 26075, sobre Tierras de Producción Forestal Permanente, para ampliar las áreas de producción del sector ganadero y agroindustrial de los departamentos del Beni y Santa Cruz, dando luz verde al desmonte y las quemas controladas”.

Por su parte, Toya Machinieri, miembro de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), resaltó que “no solo se incrementaron las quemas en este último año, sino también la deforestación aumentó en casi un 30% con respecto al año pasado. Y en los territorios indígenas la deforestación aumentó en un 42% y esto no es por culpa de los indígenas, sino que fue provocado por presiones por parte de invasores a estas tierras. La presión de las invasiones a los territorios indígenas es muy alta, muchos de los incendios y la deforestación ocurrieron en tierras que no tienen un proceso de regulación territorial finalizados, así como en territorios de pueblos en aislamiento voluntario o contacto inicial”, lo que evidencia que uno de los principales factores de estas quemas provocadas fueron los intereses económicos por conseguir apropiarse de estas tierras.

Claudette Labonte, representante de la Federation Organisations Autochtones Guyane (FOAG), demandó la inclusión de conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas amazónicos: “No pueden decirse defensores del ambiente porque nunca han venido a nuestros territorios. Ni los gobiernos, ni Europa están asumiendo nuestra responsabilidad. Pedimos nuestra independencia, nuestro reconocimiento. Pedimos que nos escuchen, es el gobierno francés que hace lo que quiere con nuestros territorios, nos quieren imponer un permiso para cazar y pescar, quieren que paguemos para realizar nuestras actividades y eso no está bien, no tenemos libertad”.

Frente a ello, Gregorio Mirabal, presidente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) demandó mayor interés de los Estados y de la comunidad internacional, sobre la situación que atraviesa la Amazonía y los derechos de los pueblos indígenas, que se ven vulnerados frente a las decisiones políticas y económicas sobre sus territorios:“Si siguen maltratando a los pueblos indígenas estamos convocando un levantamiento para evitar que destruyan la Amazonia por sed del capitalismo, del egoísmo (…) seguiremos defendiendo con la vida nuestro territorio, respeten el derecho a la vida y a los pueblos indígenas sino estamos condenando al planeta y a los pueblos indígenas a la destrucción”.

Gregorio Diaz Mirabal – Coordinador General – COICA

Estas demandas deberían ser incluidas en las discusiones y tomadas en cuenta para el desarrollo del libro de reglas del Acuerdo de París.

Los pueblos indígenas exhortan a los delegados de los países reunidos en la COP25, responsables de elaborar este libro de reglas, a tomar en consideración sus propuestas respecto a un artículo del Acuerdo de París, que ha generado mucha expectativa, se trata del artículo 6, que trata de mecanismos de mercados y no mercado, entre países y empresas. Estos mecanismos requieren ser bien diseñados y regulados para evitar que estos causen violaciones a los derechos humanos y profundos conflictos ambientales y sociales, como el peligro de que contribuyan a aumentar las emisiones de los países, a causa de una doble contabilidad del carbono transferido entre los países y entre empresas.

Es por eso que los pueblos indígenas exigen que en este artículo del Acuerdo de París, en particular, se asegure el respeto a los derechos humanos y a los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, incluidos los relativos a los territorios. También son puntos claves la inclusión de salvaguardas socio ambientales, la participación efectiva de la Plataforma de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, así como mecanismos de queja independientes.