Del 18 al 21 de noviembre del presente, durante el Seminario Andino “Agroecologías Economías y Territorio”, realizado en la localidad de Popayán y Buga de la hermana República de Colombia, más de tres centenares de personas miembros de Comunidades campesinas, indígenas, resguardos, municipios, cooperativas, universidades, instituciones privadas de desarrollo, fundaciones y gobernaciones de los países de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia analizaron la situación de la agroecología en sus territorios.
En el transcurso de esos días también se realizó una feria de intercambio de productos y semillas, además de dos mesas redondas, y el trabajo de cuatro comisiones que trataron los temas siguientes:
Defender la fertilidad del territorio; restaurar la biodiversidad del bosque, aguas y semillas; sembrar comida sana y abastecer las ciudades; entrar en transición a manejos agroecológicos sostenibles, y; consolidar nuevas economías “propias” con comercialización y finanzas solidarias.
En el evento, la dirección de CIPCA Cordillera presentó la experiencia de la “Ganadería Comunitaria Sostenible en la Región del Chaco”, con la cual se pudo demostrar que la ganadería semi-intensiva posee mayor grado de sustentabilidad y capacidad de resiliencia al cambio climático, tomando en cuenta un ecosistema complejo con largos periodos de sequías y suelos frágiles, además de contribuir a mejorar sustantivamente la economía familiar de los indígenas Guaraní, llamando la atención de los asistentes en conocer más de este sistema productivo.
Asimismo, Pura Suárez, técnica de CIPCA Cordillera tuvo la oportunidad de compartir panel con Expertos de Colombia, Perú y Ecuador, para realizar un análisis sobre las políticas públicas que se están implementando a favor del desarrollo rural sostenible y la agroecología en estos países, además de compartir las acciones estratégicas que CIPCA está impulsando en la Región del Chaco para contrarrestar el modelo de desarrollo actual en Bolivia. Como parte de esas estrategias se presentó la Propuesta Económica Productiva, que se plantea bajo los siguientes aspectos: producción agropecuaria y forestal diversificada que ayuda a mejorar la seguridad alimentaria y el manejo de los recursos naturales; estrategias de resiliencias al cambio climático; la generación de excedentes para el mercado que genere ingresos a las familias y; el reconocimiento del rol económico de las mujeres.
Otra estrategia compartida por Suárez, fue la de la Autonomía Indígena como un derecho constitucionalizado, pero también como un medio para lograr la reconstitución territorial, la gobernanza ambiental, control territorial (blindaje y administración del territorio), implementación de su propio modelo de desarrollo acorde a su cosmovisión, el ejercicio de la libre determinación e institución de sus normas y procedimientos propios.
El IPDRS
Al finalizar las jornadas de trabajo las y los participantes elaboraron las siguientes conclusiones:
- La agroecología es y se debe de constituir en un estilo de vida que garantice un desarrollo horizontal de las sociedades.
- El valor sobre las semillas es trascendental y propio de los pueblos y naciones indígenas.
- Se tiene que visualizar y trabajar en la perspectiva de abastecimiento de productos a la población y no constituirse proveedores de alimentos mercantilistas.
- La certificación Sistemas Participativos de Garantía (SPG) se debe de reglamentar e informar a los consumidores para que se constituya en una certificación válida.
- La comunicación se debe de constituir en una herramienta valiosa para concientizar a productores, niños, jóvenes y consumidores, estableciendo puentes entre los países.