fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Foto: Pedro Pachaguaya, Amy Kennemore (ADA La Paz) y Samuel Flores del Tribunal de Justicia Indígena, Panel 7.

Durante la siguientesemana, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra será sede de la Conferencia “Diálogos Urbanos. Reestructuración socioeconómica, reconfiguración política, territorial y nuevas representaciones de lo urbano en Bolivia y Sudamérica” (Facultad de Humanidades – UAGRM, 26, 27 y 28 de marzo de 2018), una iniciativa impulsada y sostenida por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sociales de base, entidades académicas, grupos de activistas e investigadores independientes del ámbito nacional e internacional.

Una serie de paneles, mesas y ponencias que intentan problematizar la urbanidad en transformación, pero además, intentan ir más allá de la dicotomía urbano-rural. Personalidades como Alison Spedding (UMSA, Inglaterra) y Rosenilde Gregoria Dos Santos (Movimiento Interestatal de Quebradoras de Coco Babazú, Brasil) muestran que se han hecho los esfuerzos suficientes, para reunir académicos y también a representantes de organizaciones sociales para reunir reflexiones y testimonios sobre el impacto de las transformaciones urbanas y rurales en Sudamérica.

Un aspecto que llama la atención es que el evento parte de una crítica sustancial a la correlación entre urbanidad, modernidad y desarrollo. En su propuesta se aprecia la apertura a la transformación, procesos de emergencia y observación de fenómenos en desequilibrio respecto a un ámbito que no es estrictamente urbano o rural, sino más bien una dinámica territorial con muchos matices bien abordados por la conferencia.

Uno de los organizadores, Carlos Revilla, Coordinador del Programa Urbano de la Red UNITAS, explica al respecto, “la conferencia parte de un abordaje integral a la problemática urbana, participará Roberto Luis Monte-Mor, quien ha acuñado el concepto de “urbanización extensiva” referido a que los límites entre el campo y la ciudad, la metrópoli y la periferia se van difuminando a través de la expansión del capital sobre las áreas rurales en busca de recursos, bienes y servicios que satisfagan la demanda urbana. Lo que sucede en el campo está muy relacionado con lo que sucede en las ciudades, precisamente el proceso de urbanización extensiva se da por la vía de mega proyectos urbanísticos, proyectos de infraestructura para la generación de energía, transporte, comunicación, exploración hidrocarburífera, construcción de represas y otros que tienden a satisfacer la demanda de energía y productos para las ciudades”, advierte.

Entonces, uno de los aspectos centrales que tratará la conferencia, según Revilla será el “vincular la problemática de los megaproyectos en áreas protegidas y territorios indígenas con los procesos de urbanización extensiva. Tendremos varios participantes de varios países afectados, de organizaciones afectadas no sólo campesinos, indígenas y ribereños, sino también poblaciones urbanas afectadas, desplazadas, o que han sufrido proceso de fuerte movilidad demográfica en sus territorios debido a la construcción de enormes proyectos de infraestructura que han tenido una serie de consecuencias para la precarización de la vida urbana”.

Algo que valoramos peculiarmente es que se siga el rastro de las poblaciones que si bien son vistas como tradicionalmente rurales, una apertura a las posibilidades de su movilidad muestran la potencialidad de sus identidades y propuestas. Las luchas por el territorio, la defensa territorial y la reivindicación identitaria traspasan lo urbano y lo rural, seguir el rastro del avance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas debe considerar estas dinámicas. Al consultar sobre procesos como la autonomía indígena en Bolivia, Revilla explica “una de las nuevas problemáticas emergentes de los procesos de urbanización tiene que ver con el hecho de que las ciudades crecen sobre territorios indígenas y campesinos, han sido fundadas sobre esos territorios y hoy existen una serie de conflictos por la tierra con la mancha urbana expandiéndose y comunidades que más bien tienden a ser absorbidas o urbanizadas de facto. Vamos a tener varios casos en los que observamos como la justicia indígena originaria campesina puede constituirse como un instrumento de defensa de los territorios frente al avance especulativo de las ciudades, y ahí tendremos la posibilidad de debatir en qué medida estos territorios pueden constituirse en autonomías frente a un proceso de urbanización agresivo y complejo”, apunta a temáticas como la multiactividad y la multiresidencia para señalar las muchas estrategias de los pueblos indígenas para movilizar sus agendas y operar los derechos colectivos que la Constitución les reconoce y viabilizar sus proyectos autonómicos.

Este tipo de reflexiones propone el panel “Mecanismos y prácticas jurídicas de defensa del territorio indígena y campesino frente a los procesos de expansión urbana” dinamizado por la Asociación Departamental de Antropólogos de La Paz, que incluye a autoridades indígenas originarias, así como a representantes del Tribunal de Justicia Indígena Originaria.

Se saluda la calidad del abordaje integral y apuntar también a temas estratégicos que interpelan a una diversidad de actores, agendas de políticas públicas y reivindicaciones territoriales, además, anima mucho la calidad de matices que han ingresado a la organización de esta conferencia con participaciones desde el arte, la literatura y reflexiones desde la visualidad. El encuentro, debate y acuerdos a los que lleguen las muchas personas atraídas a los “Diálogos Urbanos” es de gran expectativa para toda la sociedad.