A las 16:30 de hoy, finaliza el encuentro regional protagonizado por referentes de la lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay. Durante dos días, las participantes dialogaron en busca de estrategias de incidencia común sobre el derecho a una vida libre de violencia. El cierre consistirá en la lectura de la Declaración final y un momento artístico, a cargo del grupo Pynandi.
"Las mujeres indígenas queremos vivir dignamente, sin violencia, por ello es fundamental este encuentro con mujeres que luchan por lo mismo. Pedimos a nuestros gobiernos que nos ayuden en la búsqueda de esa mejor forma de vida", declaró Hilaria Cruzabie, integrante de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI), durante la apertura del evento en la mañana del lunes. Desde 2010, su organización impulsa en Paraguay la Campaña Mundial "Basta de Violencia hacia las Mujeres del Campo" junto con la CLOC- Vía Campesina, con apoyo del Programa ComVoMujer de la GIZ.
El primer momento de la conferencia fue dedicado a los estudios sobre el impacto de la violencia contra las mujeres indígenas, presentándose tres exposiciones. Mónica De Las Casas Alegre, del Programa Regional ComVoMujer, compartió un análisis sobre la impunidad en el acceso a la justicia de mujeres indígenas andinas y amazónicas afectadas por la violencia de género, realizado en Bolivia, Ecuador y Perú. Por su parte, Salustiana Caballero del Grupo Sunu presentó la investigación Voces y percepciones de las mujeres indígenas en Paraguay sobre las prácticas, conceptos, significados, actores y roles relacionadas a la violencia basada en el género. "Las mujeres entienden por violencia no sólo las agresiones que provienen de sus parejas, sino también la discriminación y las condiciones de pobreza que afectan ellas y sus hijos e hijas", afirmó la investigadora. También participó la Representante de ONU Mujeres en Paraguay, Carolina Taborga, analizando la violencia contra las niñas, las adolescentes y las jóvenes mujeres indígenas.
Durante el segundo bloque de exposiciones, mujeres líderes indígenas hablaron sobre las experiencias de incidencia contra la violencia hacia las mujeres. Tania Pariona Tarqui, joven lideresa quechua de Perú, se refirió a la incidencia de las jóvenes indígenas contra la violencia. "Es necesario que las mujeres jóvenes indígenas participemos de los espacios organizativos, para generar un proceso de ruptura del silencio que nos permita poner en la agenda nuestras demandas y también las de todos nuestros pueblos", concluyó la integrante de Ñuqanchick, Organización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Indígenas. La mesa continuó con las exposiciones de Lourdes Huanca y Tarcila Rivera Zea, también peruanas, y finalizó con las palabras de Julieta Montaño, abogada y directora de la ONG Oficina Jurídica para la Mujer de Bolivia. "En la región se dieron pasos significativos en materia normativa, sin embargo, dos problemas que los Estados siguen sin resolver son la falta de acceso a la justicia y la reparación del daño en los casos de violencia contra las mujeres indígenas", sentenció la especialista.
Acuerdos y conclusiones
El Diálogo Regional “Voces de Dignidad”, organizado por el Grupo Sunu de Acción Intercultural y el Programa ComVoMujer de la Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ, continúa hasta la tarde de hoy martes en el Gran Hotel del Paraguay, ya a puertas cerradas. El grupo de discusión, integrado por alrededor de 25 mujeres ‒referentes del sector académico y organizaciones sociales, activistas y reconocidas líderes indígenas y campesinas‒ emitirá una Declaración final con acuerdos para la incidencia a favor de una vida libre de violencia para las mujeres indígenas de la región. Por Paraguay, participan del encuentro figuras como Margarita Mbywangi, líder Aché; la dirigente campesina Magui Balbuena; y la abogada de derechos humanos, Esther Prieto, junto a otras destacadas mujeres.
El acto de clausura será hoy a las 16:30 horas y contará con un momento artístico, a cargo del grupo musical nativo-etno-folclórico Pynandi. La agrupación es autora del tema Kuña Karai, banda sonora del Documental "Voces de Dignidad" (2011). Dicho material audiovisual, dirigido por José Elizeche, recoge las percepciones de las mujeres indígenas sobre la violencia basada en el género, fruto de un proyecto conjunto del Grupo Sunu y el Programa ComVoMujer de la GIZ.