El Censo 2012 de los Pueblos Indígenas tiene el manto de la duda al igual que el Censo Nacional 2012, pero por ahora es el único dato oficial que servirá de fuente para investigaciones y políticas públicas en torno a los Pueblos Indigenas.
Es posible que los datos estén, pero que no sepamos leer en el documento de 718 páginas; el documento nos dice que los indigenas tienen muchas casas de hule, pero no nos dicen cuántas comunidades poseen el título de propiedad de sus tierras.
El infome oficial habla de viviendas y que ha aumentado la cantidad de indigenas que tienen baños modernos, pero no nos dice cuántas familias indígenas fueron desalojadas de sus tierras desde el 2002 hasta el 2012 y cuántas demandas tiene el Estado Paraguayo por violentar los derechos de los indigenas.
De todas formas, para quienes hacen investigación social, el Censo 2012 de los Pueblos Indigenas es una herramienta muy valiosa. Se publicó ahora, los datos fueron recogidos hasta el 22 de diciembre del 2012 y vale la pena tener en cuenta algunos datos.
1. Población en crecimiento
De acuerdo a las informaciones recolectadas existen actualmente 117.150 indígenas, distribuidos en 19 pueblos3 pertenecientes a cinco grupos lingüísticos, habitan en 13 departamentosdel país y en Asunción.
2. Los Tomárãho en peligro de extinción
El pueblo con mayor población encabeza los Mbya Guaraní con 20.546 personas y de menor población los Tomárãho 152 personas. El antropólogo Mito Sequera ha realizado un esfuerzo de rescatar la memoria de los Tomárâho.
3. Cada vez, menos hijos
La elevada fecundidad es una característica asociada a la población indígena, sin embargo, en la última década la fecundidad ha disminuido, es así que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) ha descendido de 6,3 hijos por mujer registrado en el censo anteriora 4,5 hijos por mujer en el censo 2012. Entre los pueblos indígenas, los Guaná y Mbya Guaraní son los que conservan una alta tasa de fecundidad que llega a casi 7 hijos por mujer. En tanto que las mujeres del pueblo Enlhet Norte tienen apenas 2,3 hijos en promedio. El resto de los pueblos indígenas oscila entre 3,6 a 6,0 hijos por mujer.
4. Analfabetismo afecta más a las mujeres
37, 6 % sigue siendo la tasa de analfabetismo calculada para la población de 15 años y más de edad que no haya concluido el 2° grado de la educación primaria. En comparación a la observada 10 años atrás, permite apreciar una mejoría en el avance de la alfabetización en la población indígena. En el censo 2002, el porcentaje de analfabetos era de aproximadamente 51,0%, en tanto que en el año 2012 se ha reducido a un 37,6% a nivel país. Sigue prevaleciendo el analfabetismo en las zonas rurales con relación a la población indígena que vive en áreas urbanas (39,5% versus 17,7%). Asimismo, las mujeres presentan una alta tasa de analfabetismo (42,7%) ante los varones (32,8%).
5. Discapacidad
El 11,3% de la población indígena posee al menos un tipo de discapacidad, sea esta visual, auditiva o motriz, independientemente del grado de severidad. Con relación al tipo de discapacidad que afecta a la población indígena, la visual y la auditiva presentan una incidencia del 7,7% y 5,0%, respectivamente. La discapacidad motriz, investigada para las personas de 2 años y más de edad arroja un total de 6,7%
6. Trabajo
De un total de 80.408 personas en edad de trabajar, el 52% se encontraba realizando alguna actividad económica o buscando activamente trabajo y el 45% declaró estar inactiva, por motivos de estudio, discapacidad, jubilación, pensión, labores domésticas u otra situación.
7. Derecho a la identidad
36 de cada 100 personas indígenas no cuentan con la cédula de identidad. Según el Censo en positivo: el 77,1% de la población indígena se ha inscripto en el Registro Civil, y el 64,0% cuenta con cédula de identidad a nivel país. En este contexto, el 84,8% de la población indígena que reside en el área urbana ha registrado su nacimiento y el 77,0% confirmó la tenencia del documento de identidad. En el área rural, el 76,4% de esta población anotó su nacimiento en el Registro Civil y el 62,8% afirmó contar con cédula de identidad.
8. Motos y celulares
Entre los bienes de confort registrados, el porcentaje de viviendas que cuentan con televisor y radio/equipo de sonido en sus hogares asciende a 19,8% y 36,2%, respectivamente.
La tenencia de teléfono celular llega a un porcentaje de 43,1%, también la tenencia de moto que alcanza el 27,4%; los demás bienes siguen en porcentajes relativamente bajos.
9. Jefaturas de hogar
Los datos obtenidos en relación a los jefes de hogares por sexo, sigue el predominio de jefes varones en los hogares indígenas, refl ejado en un 64,0% a nivel nacional. Igual comportamiento se registra en la distribución por área de residencia, sin embargo, en áreas urbanas las proporciones son más equilibradas (52,7% de jefes varones y 47,3% mujeres), en tanto que en el área rural se distingue una diferenciación más amplia, donde los jefes varones representan el 65,0% y las mujeres 35,0%.
10. Vivienda
En cuanto al acceso de baño moderno con pozo ciego alcanza el 3,8% de las viviendas censadas, mientras que en el censo del 2002 solamente el 1,1% declaró contar con este servicio.