NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por Surival
- Categoría: Perú

El Ministerio de Cultura peruano, a quien corresponde la protección de la población indígena del país, ha aprobado los planes de las faraónicas compañías petroleras Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil (EE.UU.) y Repsol (España) para detonar miles de cargas explosivas, perforar pozos exploratorios y permitir la entrada de cientos de trabajadores a la Reserva Nahua-Nanti, ubicada a solo 100 km de Machu Picchu.
- Detalles
- Escrito por La República.pe
- Categoría: Perú
Después de años de marchas y contramarchas, que tuvo como último capítulo el archivamiento de la acción de amparo promovida por el Gobierno Regional del Cusco ante el Tribunal Constitucional contra la ejecución del proyecto Majes Siguas II, el gobierno autorizó su inicio. Pese al entusiasmo que la noticia ha causado entre los arequipeños, aún se avizoran nubarrones para el proyecto (DESCO).
El contrato de concesión del proyecto Majes Siguas II, documento que regirá la ejecución de la obra y el compromiso de las partes involucradas en la misma (Gobierno Regional de Arequipa, Ministerio de Economía y la empresa Angostura Siguas), tendrá seis adendas finales.Las adendas son anexos de un escrito en los que se adicionan aspectos específicos no contemplados en el documento principal.
- Detalles
- Escrito por La República.pe
- Categoría: Perú
Partidos piden esperar con serenidad el fallo de la Haya. Expresan su desacuerdo con propuesta de Alan García de embanderar las ciudades del país, consideran que podría ser asumido en Chile como señal de triunfalismo (27 de enero: Día del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile).
La propuesta del líder aprista Alan García de embanderar las viviendas y retrasar el ingreso a laborar el próximo 27 de enero, a fin de que todos los trabajadores puedan escuchar la lectura del fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile, fue cuestionada por representantes de diversos sectores políticos.
- Detalles
- Escrito por Rpp
- Categoría: Perú
La contaminación por actividades extractivas en la Amazonía de Perú, donde habitan pueblos nativos, es una situación "crítica" que debe ser atendida con celeridad, alertó el relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, durante una rueda de prensa.
"La presencia de contaminación ambiental producto de la actividad petrolera en las últimas cuatro décadas representa una situación crítica que debe ser atendida con la urgencia que merece", afirmó Anaya.
El funcionario de Naciones Unidas, que se encuentra en Perú desde el 6 de diciembre, se refirió específicamente a la cuenca de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, en la región oriental de Loreto, donde se ubica el lote 192 (antes conocido como lote 1AB).
- Detalles
- Escrito por Hiperactiva Comunicaciones
- Categoría: Perú
El 2014 el nuevo foco de conflicto estará marcado por la minería ilegal
El crecimiento descontrolado de la minería informal abre un horizonte marcado por la conflictividad social los primeros meses del próximo año.
A noviembre de 2013, según el mapa de concesiones mineras, el 21,20% del territorio peruano se encuentra concesionado, es decir más de 26 millones de hectáreas.
El último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú presentado por tres organizaciones: Grufides, CooperAcción y Fedepaz, identifica a la minería informal como uno de los principales focos de conflicto a nivel nacional con un crecimiento explosivo y descontrolado. Entre 2005 y 2011 el número de titulares en régimen de minería artesanal se han incrementado en un 20%, mientras que el área concesionada prácticamente se triplicó, pasando de 1.5 millones a 4.4 millones de hectáreas, muchas de las cuales se convertirán en operaciones legales o serán tomadas por mineros ilegales.