En la actualidad lo que más interesa es el abastecimiento y la seguridad alimentaria – señalaba Julián Briz Escribano- uno de nuestros expositores invitados al Convite “Comercialización y Cadenas de Valor Alimentaria CVA como instrumento para el desarrollo socioeconómico; y, Agricultura Urbana”, organizado por el Instituto de Desarrollo Rural para Sudamérica IPDRS en colaboración del Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés CIDES UMSA; y, Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras AVSF Bolivia.
Julián Briz e Isabel de Felipe, son investigadores y docentes de la Universidad Politécnica de Madrid, quienes hoy cuentan con tres libros sobre estudios metodológicos y de casos referidos a las CVA con el aporte de 80 autores de 60 países.
Las cadenas de valor alimentaria son cada vez más largas y mayores por la concentración de la población en el mundo, expresaba con preocupación Julián Briz, este fenómeno que demanda un abordaje integral de las CVA y desde un enfoque multidisciplinario puede permitirnos elaborar, en los diferentes países, un patrón sencillo de metodologías de trabajo y comparar unas cadenas de valor alimentaria con otras.
Por su parte, Isabel de Felipe, afirmó que actualmente, en su trabajo de investigación están abordando la implementación de la Metodología Glocal aplicada al valor en los países de República Dominicana, Cuba y España pensando en que éstas tengan un enfoque metodológico de visión global con aplicación local. La metodología “Glocal”(global-local) persigue un enfoque integral de trabajo, por ejemplo, las CVA se centran, principalmente, en la producción y olvidan el tema de ventas.
“La Agricultura Urbana y Ciudades Verdes” fue otro de los temas abordados en el evento con un interesante intercambio de diálogo y reflexión. Está iniciativa promovida por Sociedad Española de Promoción de la Naturación Urbana y Rural – Pronatura, donde Julián Briz es presidente, promueve nuevos modelos agrícolas en entornos urbanos, por ejemplo, los tejados verdes en edificios y huertos en las ciudades. Actualmente, según nuestros invitados, existe una Red Internacional de Ciudades Verdes y, recientemente, una Red Latinoamericana donde no existe una representación de Bolivia.
En el año 2050 se calcula que el 75% de la población vivirá en áreas urbanas dejando desiertos los espacios rurales y generando nuevos problemas de urbanización. Al finalizar este ciclo se compartía esta reflexión: “Si ponemos una zona verde aparentemente perdemos espacio pero ganamos calidad de vida”. Esperemos que nuestro país pueda formar parte de este innovador proceso.