IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Apicultoras y apicultores de Mbororigua y Mboikovo concluyen el curso de fortalecimiento apícola consolidando instrumentos básico para la planificacion apícola – la apicultura en la transición ecosocial en la región del chaco.

 

 

 

 

Posts @IPDRS

En la comunidades Mbororigua y Mboikovo perteneciente a la capitanía zona Huacaya, desde el 18 al 22 de septiembre, se desarrolló el curso de fortalecimiento apícola, ejecutado bajo un programa metodológico teórico y práctico para alcanzar el objetivo ``desarrollar herramientas conceptuales y prácticas para el fortalecimiento de las transiciones ecosociales en territorios de la región Chaco de Bolivia desde la perspectiva apicultor – apicultor. Capitanía zona Huacaya

El curso ha propuesto 11 contenidos, misma que fueron abordados, debatidos y analizados en los 5 días de trabajo con 31 participantes, 8 apicultoras y 23 apicultores. A continuación se detalla los temas: 1. La apicultura y las actividades del manejo apícola – transiciones ecosocial, 2. Manejo de la cámara de cría y crecimiento de la colonia productiva, 3. Alimentación de las  abejas, 4. Sanidad de las abejas, 5. Reyna y razas de las abejas productoras de miel, 6. Manejo para evitar la enjambrazón, 7. Calendario apícola, 8. Diversidad de abejas en el bosque chaqueño y prácticas de melea, 9. Buenas prácticas en el manejo de la miel, 10. Comercialización de la miel y derivados, 11. Organización apícola y estrategias para su fortalecimiento

Para el desarrollo de los contenidos, iniciamos con una introducción sobre la actividad y el aporte de la apicultura en el territorio. En ese contexto presentamos datos del censo agropecuario realizado en el municipio Huacaya en la gestión 2013 por el Instituto Nacional de Estadística INE. Datos que muestran con relevancia la actividad agrícola y ganadería. Entonces estos datos del censo fue el punto de partida para crear un espacio de diálogo sobre el crecimiento de la actividad apícola en el zona, dado que en el censo no registra apicultura como una actividad alternativa y/o productiva, para responder a estos datos como situación entes trabajamos en varios momentos para comprender la apicultura en la transición ecosocial.

https://www.scribd.com/document/461355676/Huacaya-Censo-Agropecuario-2013

 El primer ejercicio de trabajo ha sido el mapeo de la actividad apícola en las comunidades, luego fueron presentados en plenaria identificando sus apiarios, el ejercicio nos permitió conocer sobre la organización de los apiarios y reorganizar en sectores para evitar la sobrepoblación, competencias entres abejas en época de floración y por ende baja producción de miel y otros productos. También nos ayudó a identificar 173 colmenas en producción, 158 en Mbororigua y 15 colmenas en Mboikovo, según testimonio de los productores, la producción anual de miel es aproximadamente de 3000 kgs y su costo en el lugar es de Bs 27/Kgs, el ingreso económico anual es igual a 81.000 Bs aproximadamente. Entonces, en respuesta al censo agropecuario del 2013,  en la actualidad la apicultura es una actividad productiva con posicionamiento firme en la zona.

Los contenidos del manejo técnico y buenas prácticas apícolas en los territorios ha creado dinamismo entre apicultores, cada participantes relata cómo y qué técnicas realizan en el manejo de sus colmenas, este ejercicio nos concedió para profundizar el manejo adecuado y oportuno, desde su instalación y todo el proceso productivo de las colmenas.

Otro momento de trabajos grupales es el registro de variedades de especies melíferas que producen néctar y polen, con la participación de todas y todos se consolidan el calendario floral con 67 especies lo que permite mostrar la curva floral.

Finalmente se consolida el tercer instrumento básico para la planificación apícola que ayudaran al manejo técnico y buenas prácticas como ser; repoblamiento, preparación oportuna para el aprovechamiento del aporte floral garantizando la sostenibilidad y productividad de las colmenas.

Se destinaron dos días para realizar prácticas en 6 apiarios, demostración del uso adecuado del ahumado y otras herramientas, revisión de colmenas, control de enjambre, selección de colmena madre para la división de colmenas, trasiego de núcleo, captura de enjambre, técnica de buenas prácticas. Para el cierre del curso se hizo una retroalimentación de los temas avanzados, respondiendo a consultas y cada participantes ha realizado el llenado de la evaluación del curso que nos permites conocer su aprendizajes, recomendaciones y otros. En un pequeño acto se procedió a la entrega de certificado de aprobación y clausura a cargo de las autoridades locales.

El curso es certificado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica- IPDRS con 60 horas académicas.

``Nos sentimos agradecidos por el curso, aprendí hacer divisiones, cambiar las láminas de color negra por lámina nueva, ahora ya sé cómo mejorar el manejo de mis colmenitas, tenemos el calendario de flores, tenemos anotados todos los trabajos que tenemos que hacer cada mes en nuestros apiarios, quiero decirle a todos que estamos aquí, tenemos que poner en prácticas, porque clarito no han explicado, tenemos anotado desde cuando tenemos que empezar a preparar a las abejas para que cosechemos más miel, no como ahora, apena alguno cosechaos medio balde, peor no ve que se van las abejas, ahora ya sabemos cómo vamos controlar el enjambre y por ultimo tenemos que cosechar propoleo eso también se vende por kilo, con la venta de miel y ese propoleo vamos mejorar y hacer estudiar a  nuestros hijos`` Ruth Parada Pérez.

``Yo estoy agradecido, ahora voy mejorar el manejo de mi cajas, voy ir anotando las flores de mi sector, esta charla tenemos que compartir con nuestros hijos, porque es importante. Si vendemos miel y propoleo vamos tener plata, nuestros hijos tienen que ir con nosotros al apiario porque tiene que aprender también, este libro que estoy llevando tiene que leerlo y aprender ll``, Eladio Fernández Saldias.

``Muchas gracias por el compromiso y en espacial en estos cincos días de conectividad con la apicultura, será el impulso para mejorar nuestra situación ambiental, social y económica``. Alberto Cuitira       

El curso fue facilitado por Guísela Gutiérrez y Alberto Cuitira en el marco del proyecto: ``Facilitación de procesos de reflexión e implementación de acciones organizativas y económicas en el Chaco chuquisaqueño, SIA 2022-2026`` financiado por HUMUNDI y ejecutado por el IPDRS y el proyecto “Fortalecimiento de capacidades y alianzas en los ecosistemas locales de ESS para su contribución a las transiciones ecosociales en territorios de la Región Andina”, financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y ejecutado por HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional junto a la Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia), Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Bolivia), Facultad de Ciencias Sociales- Fundación San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú) y la Universidad Central de Ecuador (UCE, Quito), se promueve la sistematización de experiencias de transición eco-social en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.