IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Argentina: Entre el feminismo campesino y la lucha patriarcal y anticolonial

 

 

 

 

Posts @IPDRS


El Informe Mujeres sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, a presentarse próximamente, asoma a la República de Argentina buscando la perspectiva de las mujeres campesinas e indígenas y encuentra una agitada dinámica de construcción organizativa y política, denuncia del modelo extractivista, patriarcal y colonial, que sostiene una estructura de persecución hacia las mujeres en sus propias estructuras organizativas, en sus territorios y en el ejercicio de sus derechos culturales, políticos y económicos.

En un periodo de agudizada crisis económica e incertidumbre política, el Censo Nacional Agropecuario (CNA), informa que del total de Explotaciones Agropecuarias (EAP), solo 5.253 (2,10 %) realizan agricultura orgánica, agroecología y agricultura biodinámica, el resto corresponde a superficie implantada con cultivos industriales, oleaginosas, cereales, cultivos forrajeros anuales y perennes, y en menor medida bosques, frutales y legumbres.

En ese contexto los temas que saltan a la vista tienen que ver con la falta de registro de datos de las mujeres rurales, el CNA informa que las EAP de tipo jurídico persona humana o sociedad de hecho no registrada, son 222.060 productores y socios, de los cuales, 21 % son mujeres y 11 % tienen menos de 40 años. Además, se evidencia la concentración de tierra entre las peculiares categorías jurídicas, régimen de tenencia y dominio de la tierra, pues 84 % de las EAP corresponden a personas humanas con 84.358.935,5 hectáreas, en tanto que 11 % de las EAP corresponden a personas jurídicas con 60.557.166,6 hectáreas.

Existen tensiones sobre el marco normativo para el acceso a la tierra, respecto a la cuestionada Ley 26.737 y la discusión sobre la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena promulgada en 2015, que sigue sin reglamento. No encontramos especificaciones para las mujeres, únicamente un Plan integral para las Mujeres de la Agricultura Familiar campesina e indígena, y algunas acciones desde el INAI en diálogo y visibilización a las propuestas organizativas.

En septiembre de 2022, en otra muestra de persecución judicial a funcionarios públicos, Deolinda Carrizo, Directora de Género e igualdad de la SAFCI, y ocho miembros de MOCASE –de donde también es líder Carrizo–, recibieron una orden de detención por interferir en el desalojo de una familia del paraje Urunday. Ella afirmó que su rol respecto a las familias, es la búsqueda de que la justicia pueda escuchar y contemplar su derecho a la tierra.

El capítulo de Argentina se completa con los testimonios de mujeres en primera persona, entre ellas, la antropóloga y profesora Verónica Trpin, que nos muestra la propuesta de transformación que nos enseñan las mujeres indígenas y campesinas, al visibilizar y politizar las tareas del cuidado, y las oportunidades de generar procesos de interaprendizaje desde las mujeres. Por su parte, María Carolina Llorens, responsable Equipo de Feminismos del Movimiento Nacional Campesino Indígena - MNCI Somos Tierra, nos aproximó al proceso de las escuelas de género y la construcción del feminismo campesino y popular, un planteamiento que politiza la vivencia de la violencia de género. Y además, la líder mapuche Moira Millán, nos comparte su historia de vida y el posicionamiento antipatriarcal del movimiento de mujeres indígenas y su propuesta por desestructurar la violencia colonial y patriarcal, que toma como estrategia el terminar con la práctica del chineo, el abuso sexual a niñas indígenas, que se esparce por toda Abya Yala, y establece una relación específica de poder y dominio sobre los cuerpos de las mujeres, en un contexto de recrudecimiento del racismo y el negacionismo, tanto de la existencia como de la pertenencia de los pueblos indígenas al Estado argentino.

Complementamos el capítulo con un par de reseñas, una de la investigadora Cecilia Gárgano, que con su artículo “Mujeres con “La Soja al Cuello”. experiencias y evidencias en torno a la contaminación de cuerpos y territorios en Buenos Aires (2022), nos aproxima al duro testimonio de las “madres fumigadas”, mujeres que viven en carne propia y la de sus familias, los síntomas del daño que ocasiona el agronegocio de la soja y el uso de agroquímicos en contra de las poblaciones rurales y precarizadas.

Finalmente, reseñamos el artículo “Mujeres rurales y sindicalismo en el norte de la Patagonia, Argentina” de Verónica Trpin (2022), que concentra su mirada en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), y en la incursión de las mujeres a los espacios habilitados para ellas como trabajadoras y las representaciones que circulan sobre los géneros, en relación al ámbito sindical.