La productora Emilse Vargas de ACOPALT participó del Pre Foro Social Panamazónico rumbo al FOSPA 2024 en la comisión 5 sobre Extractivismo y Alternativas. La productora fue parte de los diálogos de la mesa de trabajo: Soberanía alimentaria y alternativas productivas sostenibles. En la primera parte de la jornada se compartió las conclusiones del Encuentro Nacional de Jóvenes rumbo al FOSPA, la propuesta del Gobierno Municipal de Rurrenabaque sobre la Gestión Productiva: Expansión de la frontera Agropecuaria y los agronegocios. Así como las experiencias de la Chiquitanía respecto a la frontera agrícola, la implementación del Ingenio Azucarero de San Buenaventura y casos de defensa del territorio de comunidades indígenas del norte amazónico boliviano. En esta mesa de trabajo se concluyó que un factor importante para asegurar la vida en la Amazonía es trabajar en un plan de uso de suelos que no beneficie a externos, sino que más bien fortalezca a los habitantes del sector.
Durante la segunda jornada, asociaciones productivas sostenibles compartieron sus emprendimientos, Emilse compartió la experiencia de trabajo de producción alternativa y sostenible de más de 8 años de ACOPALT, una institución que aglutina a 10 socias y socios que trabajan en el proceso de transformación de la harina de plátano. Y el largo recorrido y arduo trabajo que ha significado para ellos conseguir e implementar una planta procesadora. El 22 de julio como parte de las actividades de la mesa. Se ha realizado una visita in situ en Tumupasa donde las mujeres Tacanas compartieron su experiencia de emprendimiento, en medicina tradicional, artesanías, textiles, transformación de productos del bosque, como el plátano, copoazú, asaí, motacú entre otros. Emilse piensa que el emprendimiento familiar de mujeres Tacanas muestra que se pueden utilizar “camas de secado tradicionales como las que utilizan con materiales fabricados del propio bosque, su presentación de los productos es muy impresionante, siento que la calidad de sus bolsas y logos es algo que debemos trabajar como organización”.
La productora reflexionó sobre el apoyo a los emprendimientos “no solo debe ser por parte de instituciones no gubernamentales, sino también debe ser por parte de las autoridades del gobierno”. Emilse considera “que las mujeres artesanas Tacanas igual que nosotros no tienen un mercado seguro para vender los productos”. Por ello, propuso que “las autoridades y las instituciones pueden apoyar a los emprendimientos a través de la publicidad, para hacer conocer el producto”. Emilse propone que se “debiera realizar una feria del norte amazónico, donde exponer sus productos, que no solo sea una vez al año”. Además, considera que este tipo de emprendimientos tanto de productores agropecuarios como de pueblos indígenas tendrían que organizarse de manera conjunta para difundir y exponer los productos trabajados. Estas ferias pueden reflejar y recuperar las experiencias de nuestros abuelos y padres para producir y transformar los productos. Ya que su forma de transformar los productos era amigable con la Amazonía”
Emilse extrae la experiencia de las mujeres tacanas como “mujeres muy organizadas, trabajan en equipo y por eso pueden producir. Ellas han podido rescatar la vida que llevaban sus abuelos y padres, para cuidar su tierra, su bosque y con esos recursos pueden generar recursos para alimentar a sus familias. Son mujeres luchadoras de las que se tiene que aprender”.