IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Concluimos el curso virtual “Los derechos campesinos e indígenas de las mujeres en Sudamérica” con un apunte importante sobre derechos digitales

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Infografía de Joseane Ramos dos Santos =APOENA Potiguara (nome originário), Unidad 2. Estado de situación de derechos y luchas de las mujeres indígenas, campesinas y trabajadoras rurales

El viernes 28 de octubre concluyó el curso virtual: Los derechos campesinos e indígenas de las mujeres en Sudamérica”. El mismo había iniciado el 4 de octubre con la participación de mujeres de organizaciones sociales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú.  Se contó con representantes del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra, el Tribunal Originario Abya Yala de Justicia – TOAJ, la Confederación Nacional de Mujeres indígenas de Bolivia, mujeres de base del GAIOC Charagua Iyambae y autoridades electas para la Autonomía Indigena de Santa Rosa (Huacaya) y algunas compañeras de instituciones con el CINEP (Colombia), CIPCA (Bolivia), SOS FAIM (Perú), Corporación Vértice (Colombia), entre algunas.

El objetivo del curso fue desarrollar conocimientos sobre los derechos campesinos y derechos indígenas de las mujeres en Sudamérica desde una perspectiva de aplicación crítica y de interaprendizaje, para posicionar y articular las agendas de las mujeres campesinas e indígenas de la región a nivel del Estado, a nivel mediático y a nivel de sus organizaciones.

 

Sesión virtual, Unidad 4. Estrategias de comunicación y articulación para la incidencia de las propuestas de mujeres indígenas y campesinas

Las participantes del grupo han ahondado en la necesidad de construir una Agenda Latinoamericana de Mujeres Campesinas e Indígenas que articule avances, desafíos y experiencias, bajo la idea de que el pensamiento comparado revitaliza sus luchas. Uno de los contenidos, que puede ser un buen inicio para elaborar esta agenda, fue la de pensar los derechos digitales en clave campesina e indígena y de manera colaborativa.

Participaron como facilitadoras, Gloria Erazo de Colombia, asesora en ONIC; Damaris Ruiz de Nicaragua, oficial en We Effect; y de Bolivia, Ruth Bautista y Jhaquelin Dávalos del IPDRS.

Si bien el campo está excluido del acceso tecnológico, es importante pensar la ampliación de infraestructura de telecomunicaciones y todo lo que implica el acceso a internet en varias dimensiones.

  • Pensar los derechos digitales en relación al ambiente y producción, ya que es importante que se hable acceso a infraestructura digital pensando en los ecosistemas rurales, sin afectar a las abejas y a los animales debido a la tecnología 5G” (Paola Álvarez y Hermógea Calderón, TOAJ).” También, ver aspectos positivos de la aplicación tecnológica para “aprovechar las herramientas digitales de monitoreo del clima y de alertas tempranas a beneficio de los sistemas propios de producción y utilizar la georeferenciación y drones para lograr la delimitación de territorios ancestrales que se encuentran en conflicto o en proceso de titulación” (Angélica Lesmes, ONIC Colombia).
  • Vincular los derechos digitales a la transferncia de conocimientos intergeneracional y la promoción de liderazgos para fortalecer el territorio (Sonia Torres y TOAJ Internacional). 
  • Y hablar de los derechos digitales para el acceso a al información y la protección de datos. (Mery Ayzama L., Promotora comunitaria, Brenda Ramírez, TOAJ Internacional y ayra Nicole Araoz.

Al cierre del curso las compañeras han recuperado aspectos valorables de esta experiencia: “El de compartir mis experiencias y escuchar a las demás compañeras de otros países sobre sus experiencias de lucha por años. Saber que hay muchas mujeres en el mundo entero que luchan por sus derechos y por nuestra madre PACHAMAMA” (Sonia Carmen Chambi), “Realizar planes de acción desde nuestras experiencias propias.  Asimismo una oportunidad para conocer el trabajo que realizan otros países con relación a las temáticas abordadas” (Delma Garcia Caceres).  Y “Pensar sobre nuestro trabajo y compromisos políticos, visibilizar que hay muchas más mujeres trabajando por las mismas causas. Me encantó la idea de trabajar en una presentación colectiva” (Sonia Torres)

Infografía de María Camila Barrea, CINEP - Colombia, Unidad 2. Estado de situación de derechos y luchas de las mujeres indígenas, campesinas y trabajadoras rurales