fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

A iniciativa de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés, el día miércoles 26 de julio de 2017, se llevó a cabo un conversatorio denominado “La dimensión social en las autonomías indígena originaria campesinas”, presentando a importantes dirigencias indígenas y originarias de la región andina de Bolivia.

Cristóbal Huanca, Arquiri Apu Mallku abrió la conversación remitiéndose a la Constitución Política del Estado Plurinacional que da paso a las aspiraciones autonómicas de los pueblos indígenas, para el ejercicio de su libre determinación.

El estado de situación respecto al acceso a la autonomía y sus problemáticas emergentes, fue presentado por Freddy Villagómez, investigador de CIPCA. El sociólogo se refirió a una serie de datos históricos que explican que si bien esta aspiración se materializa constitucionalmente y legislativamente a partir del año 2009, la construcción del proyecto político de los gobiernos indígenas se viene gestando mucho antes y las formas organizativas campesinas e indígenas han vivido transformaciones permanentes.

Entre las principales problemáticas que enfrentan aquellos territorios y organizaciones está la enorme burocracia que envuelve a los pueblos al pensar su autogobierno. Además, la enorme oposición estatal que procura no perder su hegemonía ante la descentralización administrativa y la distribución del poder político. Villagómez resaltó que los impactos de la ley de participación popular en la diferenciación social se exponen pues existen grupos locales que concentran poder, desean sostener sus privilegios y no están interesados en el avance de las autonomías indígenas.

Joaquín Mamani del Distrito Indígena de Calaque (Omasuyos, Municipio Santiago de Huata) y la abogada Beatriz Bautista se refirieron a la experiencia “pre-autonómica” que busca convertir el distrito al gobierno indígena, haciendo una crítica tanto al municipio como gobierno y administración, como al sindicalismo como forma organizacional que no ha superado su funcionalidad al Estado. Municipio y sindicato en algún momento habrían generado una resolución que afirmaba la no existencia de los pueblos originarios, y por ello, remarcan que al no haber vivido el proceso de exvinculación y hacienda, ellos son originarios.

Totora Marka de la Nación Jach’a Carangas (Oruro), un territorio que junto a Charagua (primera autonomía indígena del país), había generado una gran expectativa que se vio frustrada por la no aprobación de su estatuto autonómico en referéndum. Agustín Cahuana, ex autoridad y promotor de la autonomía de su territorio, junto a su joven hija Gladis, compartieron varias reflexiones. La principal crítica señaló un momento en el que el territorio que contaba con una organización y una población fortalecida, vio que la fórmula estatal “indígena originario campesino” reproducía las injusticias y desigualdades de siempre. El aporte de Gladis fue fundamental, desde el Consejo de Jóvenes de su territorio, y un análisis pormenorizado sobre la complejidad de la educación en el territorio, la diversidad religiosa, la movilidad y migración.

Finalmente, Benjo Alconz proveniente de Corque Marka de la Nación Jach’a Carangas, lanzó algunas reflexiones y apuntó que la tensión fundamental señala a las autoridades indígenas originarias y los partidos políticos que reproducen la concepción del Estado unitario y se niegan a ejercer el Estado Plurinacional.

El conversatorio fue un espacio importante, para el encuentro de estas autoridades y experiencias, que juntas pueden sacar mejores lecciones para los procesos propios y para la reflexión de los jóvenes en la universidad. ElIPDRS fue parte de este encuentro.