fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Expertos de Dinamarca, México, India, Brasil y Francia, entre otros países, participan hoy ()26) y mañana (27)en el seminario ‘Ciudades y cambio climático', el cual busca ofrecer acciones y alternativas para mitigar el impacto del mismo.

Aunque no existe una fórmula única para hacer frente a los efectos del cambio climático, en la medida en que tienen una dimensión local, la realidad es que cada vez más partes del mundo están atravesando por algún evento ocasionado por el clima y por ello las soluciones para mitigar este impacto deben provenir del intercambio de experiencias y conocimiento.

En el marco del seminario ‘Ciudades y cambio climático', que empiezó ayer en Bogotá, Pierre Jacquet, director de estrategia y economista en jefe de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en París, habló con Portafolio.

¿Desde el punto de vista de la AFD, qué propuestas haría a países como Colombia en materia de mitigación y adaptación al cambio climático?

La mitigación y la adaptación tienen una dimensión local extremadamente marcada y no se les puede dar una definición universal.

Pero todos los territorios están implicados y sujetos a la necesidad de definir nuevas modalidades innovadoras de crecimiento e inclusión social.

Estamos particularmente felices de haber contribuido al establecimiento de un diálogo productivo entre las autoridades nacionales y locales en Colombia, que desemboca en una reflexión común sobre la evolución de las políticas urbanas, sobre el conocimiento y el manejo de los riesgos o sobre la manera de conciliar el imperativo de la inclusión social y la reducción de la pobreza con el de la responsabilidad ambiental, lo que conlleva una reflexión sobre la organización del espacio urbano y la movilidad.

¿En dónde han encontrado las mayores vulnerabilidades?

Pareciera que las ciudades costeras y que están en fuerte expansión son las que enfrentan los mayores desafíos.

La modificación de la pluviometría, el aumento del nivel de los mares, el manejo de los riesgos para las frágiles viviendas informales, la vulnerabilidad ante los tsunamis, plantean, por ejemplo, la cuestión de la adaptación y el manejo de los riesgos en un contexto donde las perturbaciones climáticas parecen manifestarse mediante una aceleración en la frecuencia de catástrofes naturales (esta vulnerabilidad es importante en toda la zona del Caribe).

Una de las características de numerosas ciudades de los países emergentes, en particular en América Latina y en Colombia, es la existencia de asentamientos urbanos informales y crecientes en zonas fuertemente expuestas a los riesgos naturales, y por ende, estas poblaciones son las que concentran la vulnerabilidad a los choques climáticos.

¿Cuáles son los principales desafíos?

Pensamos que consiste en mirar hacia el futuro: ¿cuáles son los desafíos de las políticas urbanas en las diferentes ciudades, y particularmente en Bogotá y Medellín?, ¿qué podemos aportar para facilitar la reflexión y la acción en torno a estos diferentes temas?

Como recién lo señalaba, las ciudades crecen muy rápidamente, mediante una extensión anárquica de barrios que se encuentran en zonas demasiado expuestas a las inundaciones, y esto genera consecuencias desastrosas para quienes tienen viviendas precarias.

Otro aspecto importante es la política de movilidad, que busca desarrollar transportes públicos eficaces con el fin de evitar que la movilidad se base en los vehículos individuales.

El seminario es un ejemplo de esta nueva movilización alrededor de la idea de ciudad sostenible.

¿Cuál debe ser el aporte del sector privado en toda esta estrategia?

Estamos en un momento de redefinición de las políticas públicas. Hace algunas décadas podíamos pensar que las autoridades públicas, nacionales o locales, podían actuar directamente y definir el marco de la acción sin preocuparse por las reacciones de otros actores que representan a la sociedad civil o el sector privado.

Hoy, por múltiples razones relacionadas a la vez con la evolución democrática de nuestras sociedades y las nuevas tecnologías, la política pública juega un primordial papel catalizador e incitador de la movilización de todos estos diferentes actores con miras al interés colectivo.

En materia de desarrollo sostenible, el sector privado puede aportar tanto en términos de recursos humanos, técnicos y financieros como por su capacidad de innovación.

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL

Para Pierre Jacquet, se requiere un diálogo público-privado más profundo, lo cual implica la definición de normas y reglamentaciones locales, nacionales o internacionales, susceptibles de orientar la acción e inversión de las empresas, así como unas políticas fiscales adaptadas e incitativas.

"La colaboración público-privada puede ser especialmente fecunda en las políticas de vivienda social, cuya construcción la asume el sector privado mientras que las autoridades públicas otorgan los créditos, frecuentemente acompañados con subsidios.

A través de un pliego de condiciones adaptado, las normas y prácticas sostenibles pueden ser implementadas y aplicadas", explicó.

El sector privado juega también un papel importante en la construcción y gestión de rutas intraurbanas, como las vías con peaje de Buenos Aires y Santiago de Chile.

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN