fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

JULIO GODOY
BARCELONA,  (Tierramérica).
 La crisis que está afectando los mercados bancarios y bursátiles en todo el mundo puede contribuir a la expansión de las industrias extractivas en la región andina sudamericana, advierten especialistas.

Inversores del mundo industrializado pueden sentirse estimulados a buscar proyectos alternativos para la liquidez financiera, forzada por las desinversiones bursátiles de las últimas semanas, dijo a Tierramérica Stewart Maginnis, director del programa de conservación forestal de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El debate sobre las repercusiones ambientales de la crisis financiera acaparó la atención de muchos en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que UICN celebra en la ciudad española de Barcelona desde el 5 hasta el 14 de este mes, con asistencia de unos 8.000 especialistas. Pero la incertidumbre es tal que algunos auguran una menor presión sobre los recursos naturales y otros, todo lo contrario.

"Dado el alto precio actual de los carburantes, una inversión atractiva ahora es la expansión de industrias extractivas," sostuvo Maginnis, lo que constituiría un riesgo para la protección de zonas como los bosques y selvas amazónicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El fenómeno podría acentuarse por las ya favorables políticas aplicadas a las industrias extractivas por los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y que chocan con intereses y concepciones de desarrollo de comunidades indígenas.

Esta contradicción se hizo palpable en Barcelona, en un debate entre expertos ambientalistas, delegados gubernamentales y representantes de las comunidades indígenas de los cuatro países de la CAN.

"Nuestra idea del desarrollo no coincide con la del hombre blanco. Para nosotros, lo más sagrado es proteger a la Madre Tierra. Para  las empresas y los gobiernos, perforar agujeros en ella es parte del desarrollo", dijo a Tierramérica Gerardo Macuna, representante de comunidades indígenas de Colombia.

En cambio, para Francisco Dallmeier, biólogo del Centro para la Conservación, Educación y Sostenibilidad de la estadounidense Smithsonian Institution, "algunas zonas de explotación de hidrocarburos (en América del Sur) satisfacen estándares de conservación biológica de alto nivel".

El gasoducto Bolivia-Brasil, inaugurado en 1999 por la empresa petrolera brasileña Petrobras, "es uno de esos ejemplos de excelente gestión ambiental de una explotación de hidrocarburos", indicó Dallmeier.

En una postura intermedia, el investigador César Ipenza, de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, sostuvo que "necesitamos desarrollar herramientas de investigación y evaluación que nos permitan conciliar la explotación de los recursos hidrocarburíferos como factores de desarrollo con la efectiva preservación de la biodiversidad en las zonas protegidas de la Comunidad Andina".

La región andina es rica en yacimientos petrolíferos y gasíferos. De acuerdo a las cifras oficiales más recientes de la CAN, que datan de 2004, la producción de petróleo y derivados de Colombia era de 686.000 barriles diarios, tres veces al consum o promedio nacional. Colombia exportaba  460.000 barriles por día.   Bolivia produce  41 millones de metros cúbicos de gas.

www.hoy.com.do/el-pais/2008/10/12/251068/Tierramerica-Remezon-bursatil-trae-mal-augurio-para-biodiversidad

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN