fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Miles de campesinos paraguayos se movilizaron por las principales calles y avenidas de Asunción y se concentraron en la Plaza de la Independencia, frente al Congreso de la Nación en reclamo de una reforma agraria.

Los trabajadores del campo, llegaron a la capital paraguaya este miércoles, provenientes de distintos puntos del país, convocados por la Federación Nacional Campesina (FNC), que organiza esta movilización desde 1994. En esta oportunidad, la movilización fue denominada Marcha del Campesino Pobre.

La reforma agraria ha sido una petición histórica que hasta la fecha no ha sido cumplida, debido a la oposición que han encontrado en el Parlamento por los sucesivos legisladores de derecha.

"Esta es la marcha de protesta decimonovena que hacemos pero aunque hubo avances para solucionar las múltiples necesidades campesinas, los sucesivos gobiernos desde 1989 todavía no realizaron la reforma agraria integral", dijo Teodolina Villalba, secretaria general de la FNC, publicó AP.

Los campesinos también expresaron su rechazo al latifundio, a las ventas ilegales de grandes extensiones de tierra a empresarios nacionales y extranjeros, y al desalojo de sus tierras.

Además, reclaman un seguro agrícola para enfrentar los daños causados a sus sembradíos por la sequía del último trimestre.

Reclamamos "la implementación del seguro agrícola para cubrir las malas cosechas de algodón, principal rubro de venta para los pequeños productores porque los agricultores mecanizados tienen solvencia financiera para contratar seguros privados", explicó Villalba.

La líder campesina, quien aseguró que entregó el petitorio de reclamos al Ministerio de Agricultura y Ganadería, aseguró que si "el Estado no apoya a los pequeños productores nunca habrá desarrollo social, la pobreza aumentará, la migración de jóvenes del campo hacia Asunción se incrementará y los adultos lastimosamente irán, como hoy, a otros países a buscar trabajo. La tierra paraguaya es fértil pero los campesinos en forma solitaria, sin apoyo estatal, no podemos progresar".

Los reclamos de los campesinos han sido apoyados por el gobierno del presidente Fernando Lugo. El interventor del Estado en el Instituto Nacional de la Tierra, Emilio Camacho, denunció recientemente los desalojos ilegales contra los trabajadores del campo y aseguró que se realizaron operaciones irregulares como lo hacían durante los gobiernos anteriores.

José Graziano da Silva, director del área Alimentación y la Agricultura de la FAO, dijo ayer en Buenos Aires que los países con mejor pasar deben hacer el mayo esfuerzo para ayudar a los vecinos en el proceso de inclusión.

El director general de la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, llamó a los gobiernos a reafirmar su compromiso con la "Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre", durante la XXXII Conferencia Regional realizada en Buenos Aires.

"Porque creemos que el hambre puede y debe ser erradicada, fuimos la primera región en asumir este objetivo", señaló Graziano da Silva. El encuentro congregó a ministros de agricultura de la XXXII Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Graziano hizo un llamado a los países para reafirmar su compromiso con la erradicación del hambre a través de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, que ha recibido el apoyo de todos los países de la región desde su creación en 2005.

"Esta Iniciativa pertenece a los países y debe ser abrazada por los gobiernos, parlamentos, el sector privado, la sociedad civil y la academia, porque la lucha contra el hambre no puede ser solo el compromiso de un gobierno; tiene que ser una decisión tomada por toda una sociedad", señaló Graziano.

El director general presentó a la Conferencia Regional el trabajo de priorización que realiza la FAO para enfrentar los desafíos mundiales. "Creo que América Latina está en condiciones para que aquellos países que tienen más potencial financiero, de innovación y tecnología puedan trabajar de forma más solidaria con sus vecinos para lograr un proceso de inclusión", señaló el ministro de Agricultura de Argentina, Norberto Yahuar, en el encuentro. Yauhar puso el acento en la atención que los gobiernos deben prestar a los pequeños productores rurales.

La Conferencia Regional es el máximo órgano rector de la Organización en la región y reúne a los gobiernos de América Latina y el Caribe, el sector privado y la sociedad civil, desde el 26 al 30 de marzo, en Buenos Aires, Argentina, para fijar las prioridades que seguirá la FAO durante los próximos dos años.

La semana que viene, Argentina presentaría a sus pares del Mercosur la lista de cien posiciones arancelarias en las cuales busca elevar la protección comercial. La posibilidad de que cada país incremente el arancel externo para determinados artículos fue acordada por el bloque regional en la reunión que se celebró en diciembre del año pasado en Montevideo. El sector de bienes de capital para la industria alimentaria, maquinaria agrícola, equipamiento para minería y petróleo, productos del sector cosmético e higiene personal y un conjunto de manufacturas de plástico y de caucho y textiles son algunos de los productos que abarca la propuesta argentina. La lista fue confeccionada por la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y su par de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri; la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, y de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Augusto Costa. El borrador todavía resta que sea aprobado por la presidenta, Cristina Fernández.

El amplio abanico de productos involucrados en las cien posiciones arancelarias fue definido a partir de los estudios de competitividad sectorial realizados por el Gobierno, aunque también los funcionarios mantuvieron diversos encuentros con cámaras empresariales del sector metalúrgico, equipamiento para la industria maderera, proveedores de la industria alimentaria, fabricantes de ascensores, maquinaria agrícola, industria electrónica, matricería, plásticos y el sector químico, entre otros.

Niveles de importación en el último año, impacto de la suba arancelaria en la cadena de valor, capacidad de sustitución de las importaciones por fabricación nacional y amenaza de competencia desleal fueron algunos de los criterios utilizados por el Gobierno para definir el listado. "El objetivo es consolidar el desarrollo industrial, fortalecer la fabricación nacional de bienes de capital, resguardar la producción local y sustituir importaciones", indicó Giorgi. Los industriales que se vean beneficiados por la mayor protección arancelaria firmarán compromisos de precios y abastecimiento al mercado interno, de no reducir la plantilla de empleados y realizar inversiones en capital fijo.

Argentina hará su presentación ante la Comisión de Comercio Exterior del Mercosur. Si no recibe objeciones de parte de los otros países del bloque, que todavía no realizaron sus respectivas propuestas, el Gobierno podrá subir el arancel para productos de extrazona por encima del Arancel Externo Común, que actualmente se ubica en un promedio del 14 por ciento.

La Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) firmaron un convenio en Quito, Ecuador, que apunta a poner en práctica políticas públicas que destierren siglos de pobreza y atraso en la subregión.

  La secretaria general de Unasur, María Emma Mejía, y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, suscribieron a principios de este mes un acuerdo de cooperación sobre estudios económicos.

El documento suscrito en la ciudad sede de la Unasur establece un compromiso para impulsar el plan de acción conjunto para el bienio 2012-2013.

La Cepal estima que la región necesitará por lo menos 74 mil 500 millones de dólares para reducir brechas entre sus países y lograr una verdadera integración en términos de infraestructura.

Ambas instituciones trabajarán juntas en las áreas social, energética, de infraestructura, recursos naturales, economía y finanzas, sociedad de la información, integración y cooperación regional.

"Nuestra intención como Cepal es ofrecer a los países miembros de Unasur información útil para enfrentar los desafíos de diseñar políticas públicas, de profundizar el diálogo y la cooperación, para transitar hacia un desarrollo más igualitario, más solidario e inclusivo", subrayó Bárcena durante la firma del convenio.

Los consejos de Infraestructura y Planeamiento y el de Economía y Finanzas de la Unasur, habían pedido en 2011 que la Cepal sirviera como cuerpo técnico al bloque regional, para darle un "camino" hacia una mayor integración, según María Enma Mejía.

El primer documento elaborado por la Cepal a petición de la Unasur, y presentado a mediados del pasado año, tuvo como objetivo esencial brindar una perspectiva global a temas centrales de la agenda del desarrollo de las naciones suramericanas.

En el texto denominado Unasur: un espacio de desarrollo y cooperación por construir, se presenta una serie de temas relacionados con la problemática socioeconómica de la región, a fin de dar un panorama de las similitudes y asimetrías que caracterizan la situación de los países y afectan las condiciones para impulsar procesos de cooperación intrarregional.

También se incluye otro análisis conjunto, esta vez relacionado con la infraestructura para la integración bajo el título Unasur: Infraestructura para la integración regional.

En cuatro capítulos se muestra un diagnóstico exhaustivo sobre la infraestructura económica (energía, telecomunicaciones, transporte y saneamiento) de América del Sur.

Analiza los avances registrados en la integración del área territorial que comprende el organismo desde el surgimiento de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana hasta la nueva agenda de la infraestructura regional de la Unasur.

También propone reflexiones para enfrentar los principales desafíos que se plantean en materia de base en los países de la Unasur y orientaciones para la formulación de estrategias para desarrollarlos.

Según detalla, la subregión se encuentra rezagada en cuanto a su infraestructura, situación que pone freno al potencial de crecimiento de largo plazo y a las posibilidades de reducción de la pobreza.

Para Alicia Bárcena, la adecuada provisión de servicios de infraestructura es clave, pues incide directamente en los aspectos territorial (conexión de los habitantes con su entorno), económico (entrega de servicios fundamentales para la producción) y social (mejoramiento de las condiciones y calidad de vida).

Con la finalidad de aprovechar las oportunidades del comercio Sur-Sur, destacó en su visita a la sede de la Unasur la importancia de mejorar la calidad de la inserción internacional de la región y de reevaluar las estrategias de alianzas globales y regionales.

La presentación del documento ocurrió en momentos en que la Unasur muestra una progresiva consolidación como organismo de integración de liderazgo regional.

Los 12 Estados miembros del bloque establecieron las bases para construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de diálogo para afianzar la unidad en materias cultural, social, económica, política y de infraestructura en América del Sur.

Ambas entidades, buscan con estos compromisos encarar conjuntamente los desafíos del desarrollo, la equidad socioeconómica, la inclusión social, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia.

Sobre estas bases, el estudio propone promover un proceso de cambio del paradigma actual de establecimiento y control de la ejecución de las políticas públicas para avanzar hacia una estrategia de políticas integradas y sostenibles de infraestructura, logística y movilidad en América del Sur.

La integración de la infraestructura y las políticas en el ámbito de la Unasur se erigen como gran oportunidad para potenciar el crecimiento y el desarrollo económico y social en armonía con los objetivos de su tratado constitutivo, según la Cepal.

Para María Emma Mejía "Suramérica vive hoy uno de sus mejores momentos de integración política gracias a la construcción de un regionalismo positivo que ha demostrado que, a pesar de sus diferencias ideológicas, nuestros dirigentes han sido capaces de sobreponer el bien común sobre sus intereses".

La excanciller colombiana recordó que este bloque cuenta con "una población que se acerca a los 400 millones de personas, la cuarta a nivel mundial, y un área de 17,6 millones de kilómetros cuadrados, donde están abundantes recursos estratégicos que serán esenciales en el futuro.

Suramérica cuenta con cinco de los países de mayor biodiversidad del mundo, el 27 por ciento del agua dulce del planeta, ocho millones de kilómetros cuadrados de bosques, hidrocarburos para más de 100 años y grandes reservas de gas y mineral.

De acuerdo con la secretaria General de Unasur, a finales de abril se realizará un gran foro de infraestructura en Sao Paulo, Brasil, en el cual se presentará la Agenda Prioritaria de Proyectos de Infraestructura Suramericana.

La propuesta contiene 31 planes que incluyen 88 obras de ejes viales, férreos, fluviales y marítimos que permitirán interconectar el subcontiente.

Mejía considera que el análisis de la Cepal fija un derrotero propio para Suramérica al abordar los espacios de desarrollo y cooperación por construir en este subcontinente en temas como demografía, urbanización, migraciones internas y externas, empleo y gasto social.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) celebró ayer 21 años de existencia desde la firma del tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991.

El bloque regional cumple su vigésimo primer aniversario en medio de una crisis regional entre sus socios plenos: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Hace aproximadamente dos meses, el gobierno de Cristina Fernández impuso trabas comerciales a los productores paraguayos ocasionando terribles pérdidas a la economía nacional.

Uruguay también sufre los injustos bloqueos aduaneros del vecino país.

Raphael Carvalho, secretario general del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), no quiso dar una opinión formal con respecto a esta situación, y aseguró que "no corresponde a nadie opinar sin tener juramento jurídico".

Agregó que el Paraguay puede elevar una queja al tribunal, pero que primero se deben agotar las instancias
diplomáticas.

Por otra parte, Roberto Ruiz Díaz Labrano, representante de Paraguay en el TPR, señaló que la medida proteccionista de Argentina no es contra el Paraguay como se quiere aparentar, sino que se refieren más bien a cuestiones internas que deben solucionar.

Los socios plenos del bloque son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela negocia su ingreso, que hasta ahora no se resolvió. Además Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador son países asociados.