fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Declaración Pública en Rechazo al proceso de Consulta Indígena

La Asociación Mapuche Fijke Mogen de Coj Coj (Chol Chol), organización constituida en el mes de julio de 2008, que agrupa a personas mapuche vinculadas a distintas actividades, declara su rechazo frente al proceso de Consulta desarrollado por Conadi. Esta consulta se refiere a la propuesta del Comisionado Presidencial Para Asuntos Indígenas que dice relación con la creación de un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y la Elección de Representantes Indígenas en el Congreso Nacional y en los Consejos Regionales.


Como agrupación no compartimos ni la forma ni el contenido de lo que se plantea en el documento expuesto por Conadi para llevar a cabo el proceso de "Consulta a Pueblos Indígenas". De acuerdo a lo que ahí aparece, observamos que, mediante este apurado y burocrático procedimiento, sólo se pretende aplicar una encuesta a las comunidades y organizaciones mapuche sin considerar necesariamente la incorporación de sus planteamientos, más allá de aquellas que corresponden a expresiones de beneplácito y conformismo, capaces de adecuarse "en todo cuanto sea pertinente" a este procedimiento.


Por otro lado esta consulta está diseñada de acuerdo a los procedimientos y plazos impuestos unilateralmente por el gobierno de acuerdo a su "programa", lo cual transgrede las dinámicas propias de la sociedad mapuche y sus organizaciones. De esta forma la participación en una consulta de este tipo, aún siendo para expresar desacuerdos, implica validar un proceso que se opone a los planteamientos emanados desde el Movimiento y la sociedad Mapuche.


En cuanto al contenido de la propuesta consideramos absolutamente insuficiente y, hasta peligroso, que se considere la participación "indígena", en los términos planteados y se desconozca nuestra real e histórica demanda por el reconocimiento y respeto de Nuestros Derechos Políticos, Territoriales, Económicos, Sociales y Culturales.


En primer lugar, creemos que se debe considerar la realidad particular de cada pueblo originario en su relación con el Estado y no involucrar a todos bajo la misma denominación, puesto que, a pesar de la similitud en cuanto a nuestra condición de opresión colonial y la solidaridad mutua generada en torno a nuestras demandas, tenemos obvias diferencias en términos de territorio, población, organización social, estrategias, objetivos políticos, etc.


Por otro lado, cuando se plantea la participación de "indígenas" en la cámara de diputados y en el Core, se hace sin promover ni plantear cambios estructurales que apunten a superar nuestra situación de dependencia y sometimiento como Pueblo ante el Estado Nacional; incumpliendo lo que se estipula en el Convenio 169 y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente en lo que dice relación con el reconocimiento de uno de los principales derechos contenidos en estos documentos, como es el derecho a la Libredeterminación. De esta forma, estimamos que, de llevarse adelante estas reformas propuestas por el ejecutivo, no se avanzará en el fortalecimiento, ni menos en la proyección de nuestras estructuras políticas autónomas; y, por el contrario, se potenciará la potestad de los partidos políticos y de sus "caudillos" de apellido indígena, quienes capitalizarán el eventual proceso para su propio beneficio.


En cuanto al Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, éste no tiene equivalencia con ninguna de las propuestas emanadas desde el Movimiento Mapuche. A través de la historia reciente, se han planteado fórmulas concretas, como la que se expone en la Propuesta de la Coordinación de Organizaciones Mapuche elaborada en el Xawun de Kepe el año 2006, en la que se demanda el reconocimiento de un Parlamento Nacional Mapuche de carácter Autónomo, Territorial y Representativo, que tenga las atribuciones y los recursos para asumir decisiones que involucren aspectos esenciales para el futuro de nuestro Pueblo y que, de esta forma, se constituya en la contraparte política Mapuche frente al Estado. Siendo así, el Consejo de Pueblos Indígenas corresponde más bien a una estructura burocrático-administrativa, subordinada a las estructuras del Estado y también a merced de los partidos políticos y otras estructuras de la sociedad chilena. Al respecto cabe señalar que no existe congruencia por parte del gobierno al plantear fórmulas de "participación" como los cupos en la Cámara Baja, Core y el Consejo Nacional, que están expuestas muy por debajo de las mínimas aspiraciones políticas de nuestro pueblo, cuando ni siquiera se pretende discutir reformas estructurales, de tipo político, jurídico y económico, que pudiesen dar cabida a propuestas -como la que se menciona del Parlamento Nacional Mapuche- orientadas hacia el ejercicio de nuestro derecho al Autogobierno bajo el principio de la Libredeterminación.


Por estos motivos rechazamos participar en la encuesta diseñada para este proceso de "consulta" y consideramos que los temas relacionados con aspectos fundamentales que afectan el futuro de nuestro Pueblo, deben discutirse de acuerdo a nuestras propias definiciones respecto a la participación, a partir de lo que ya hemos elaborado como sociedad y como Movimiento, y considerando los procedimientos y compromisos como una política de Estado, no supeditado a la voluntad, las pretensiones o los plazos de un gobierno de turno.

 


Asociación Mapuche Fijke Mogen


Temuko - Coj Coj, Wajmapu.


Febrero de 2009

www.mapuexpress.net/?act=news&id=3725&PHPSESSID=d0d818855bbefa7c696d0245e4f69252

La FAO apoyará la evaluación del manejo forestal sostenible en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, dio a conocer hoy la oficina de ese organismo internacional en Santiago.

Mediante un acuerdo firmado por la Ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, y la Representante de la FAO en el país, Margarita Flores, el organismo internacional y el gobierno chileno se comprometieron a apoyar el desarrollo, uso e implementación de criterios e indicadores para evaluar y estimular el manejo sostenible de los bosques.

El acuerdo, que incluye colaboraciones con Argentina, Paraguay y Uruguay, "es muestra del interés del Gobierno de Chile de fortalecer las capacidades y aprovechar los recursos naturales, bajo un criterio de sostenibilidad", afirmó la representante de la FAO.


El proyecto subregional prevé una inversión de 335.000 dólares hasta abril de 2010.

 

www.unmultimedia.org/radio/spanish/detail/129649.html

Por Stephen Leahy
UXBRIDGE, Canadá, nov (IPS) - La salmonicultura está devastando los océanos. Una coalición internacional integrada por científicos, aborígenes canadienses y operadores turísticos exige una moratoria mundial a esta práctica.

"Hemos visto un colapso regional de toda la vida marina en los 20 años transcurridos desde que se instalaron las granjas salmoneras", dijo Bob Chamberlin, de la Primera Nación Canadiense de los Kwicksutaineuk Ah-kwa-mish, en la sudoccidental provincia canadiense de Columbia Británica.

"Sólo puedo sacudir mi cabeza con perplejidad ante el hecho de que se permita que esto continúe", dijo a IPS Chamberlin, desde la isla de Gilford, en el archipiélago de Broughton, donde hay operativos 20 establecimientos salmoneros.

Los estudios científicos han vinculado las agudas reducciones en las poblaciones de salmones silvestres en Columbia Británica con las enfermedades y los parásitos que se originan en las granjas salmoneras a océano abierto.

En Chile, millones de salmones no nativos han escapado de los corrales hechos con redes y se han convertido en especies invasoras, transformando la ecología de los sistemas fluviales locales.

Éstas y otras prácticas insustentables violan el Código de Conducta para la Pesca Responsable, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala una coalición integrada por Canadá, Chile, Escocia, Irlanda y Noruega, que presentó una declaración internacional ante el foro mundial exigiendo una moratoria global.

No existe un real debate sobre los efectos de la acuicultura dedicada al salmón. Se necesitan tres kilogramos o más de este pez silvestre para producir un kilogramo de salmón criado. Habitualmente, los fondos oceánicos bajo y alrededor de las redes a océano abierto carecen totalmente de vida, enterrada bajo los excrementos de hasta un millón de salmones.

"Las 'sombras' de la cría de salmones pueden extenderse tres o cuatro kilómetros, dependiendo de la corriente", dijo Wolfram Heise, director del programa de conservación marina en la Fundación Pumalín, una iniciativa de conservación privada en Chile.

Estas sombras son zonas muertas donde no hay nada más que lodo y heces a lo largo del fondo oceánico. "Los niveles de oxígeno en el agua están tan agotados que a veces esto obliga a los establecimientos a mudarse", dijo Heise a IPS desde Puerto Varas, 1.000 kilómetros al sur de Santiago.

En Chile cuesta apenas 100 dólares al año "alquilar" otra concesión de granja salmonera que dé a los propietarios, principalmente noruegos, un control indefinido sobre la región, incluido el lecho marino. En menos de 15 años, ese país sudamericano se convirtió en el mayor productor mundial de salmón, con cerca de 700 establecimientos, dijo.

Casi todos los salmones atlánticos criados allí se venden para alimentar el apetito de japoneses, norteamericanos y europeos. Pero los verdaderos costos de estas granjas industriales flotantes son ignorados por la industria y el gobierno chileno y desconocidos por el público, dijo Heise.

Como ocurre en las granjas industriales en la tierra, donde se crían demasiados animales en espacios reducidos, a los peces se les da fuertes dosis de antibióticos y hormonas. Pese a esto, un potente virus arrasó las granjas salmoneras de Chile el año pasado, reduciendo la producción a la mitad.

Incapaces de frenar el brote, los establecimientos simplemente se mudaron a nuevas ubicaciones, a cientos de kilómetros de distancia, abandonando a sus empleados locales y también las aguas contaminadas, igual que el lecho marino.

"Aquí no hay ninguna investigación para ver si el virus está teniendo un impacto sobre las especies marinas", expresó Heise.

En Chile no hay salmón nativo, pero Heise dijo que se encontraron algunos peces costeros con síntomas similares al virus de la anemia infecciosa de los salmones. "Sería sorprendente que el virus no infectara a otras especies", dijo a IPS.

También, millones de salmones escaparon de Chile y están comiendo a otras especies pesqueras. Han comenzado a invadir ríos y lagos, tan distantes como los de la vecina Argentina, donde no hay granjas salmoneras. De nuevo, hay poca investigación sobre los impactos de la fuga de salmones y la industria niega que exista un problema, sostuvo.

Los salmones se han convertido en el segundo producto de exportación de Chile. El gobierno ve esto como una "máquina de hacer dinero", y el crecimiento económico tiene prioridad por sobre todo lo demás, dijo Heise, agregando: "Nadie mide los impactos colectivos, los enormes daños" que se infligen.

www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90432

Con el objetivo de conocer experiencias internacionales de desarrollo e institucionalidad indígena, el Gobierno de Chile y la FAO han organizado un seminario internacional los días 27, 28 y 29 de octubre, que contará con la participación de los más destacados investigadores y especialistas regionales en el tema, junto a decenas de líderes y emprendedores indígenas.

Las conclusiones de este seminario servirán como insumo para las políticas del Gobierno para la ejecución del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, el único instrumento internacional vinculante sobre derechos indígenas, que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó el 2 de octubre pasado.

Asimismo, este seminario se enmarca en el plan de actividades que existe entre el Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Chile para la aplicación de la política indígena.

Compromiso del Gobierno de Chile

"El Gobierno de Chile ha dado un nuevo impulso a su compromiso de apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas. Este encuentro será un aporte a los esfuerzos en marcha, presentando experiencias de otros países que han logrado promover el desarrollo económico productivo indígena de una manera culturalmente sustentable", afirmó el Representante de la FAO, José Graziano da Silva, quien inaugurará el encuentro junto a la Ministra de MIDEPLAN, Paula Quintana.
 
En las exposiciones introductorias al tema, el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, expondrá sobre los desafíos de la nueva política indígena en el ámbito del desarrollo económico productivo de los pueblos indígenas", y la Representante de la FAO en Chile, Margarita Flores, se referirá a los aportes esperados del análisis de experiencias productivas rurales en comunidades indígenas en América Latina.
 
El seminario contará con la presencia de especialistas de Ecuador, Guatemala, Bolivia, México, Perú y Chile, además de decenas de dirigentes indígenas y emprendedores con proyectos de diverso tipos en la región.
 
Entre ellos cabe destacar representantes del Hotel Terrantai, en San Pedro de Atacama en Chile; de las cooperativas de cacao de indígenas moxeños en el Beni, Bolivia; las experiencias de comunidades campesinas indígenas de Chimborazo en el Ecuador; el proyecto de café orgánico "Mundo Verde" de Quetzaltenango, Guatemala; y las experiencias de tejidos productores de café de la selva de Chiapas en México.

 

www.conadi.cl/noticia241008_5.html