fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

 

Investigadoras e investigadores aliados al Movimiento Regional por la Tierra y Territorio (MRxTyT) en Bolivia junto a dos de las ganadoras del “Concurso Alimentos y pensamientos, siempre en agenda”, organizado cada año por el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), hablaron de la importancia de sistematizar y difundir casos inspiradores de acceso a la tierra y territorio y de promover otra mirada sobre el mundo rural.

El jueves 23 de marzo del año en curso, alrededor de diez investigadores vinculados al IPDRS se reunieron en la ciudad de La Paz para comentar sobre sus experiencias de participar en el Movimiento y en el concurso, además destacaron el aporte para las comunidades de que sus casos sean públicos mediante el portal web www.porlatierra.org.

Estuvieron presentes en el evento los investigadores que sistematizaron casos de acceso a la tierra y territorio: Pedro Pachaguaya, antropólogo social y miembro de ADA La Paz; Samuel Flores Cruz, ex quraqa de la nación Qhara Qhara; Elizabeth López, investigadora socioambiental y parte del colectivo Territorios en Resistencia;             Marco Arnez, investigador y cineasta de Creaciones cinematográficas Huayrurito;        Martha Mamani, socióloga. También formaron parte de esta charla Miriam Huacani, socióloga y ganadora del tercer en la categoría ensayos del “Concurso Alimentos y pensamientos, siempre en agenda”, en su versión 2014, y Mónica Cuba, comunicadora social y ganadora del segundo lugar de fotografía en 2016.

Se motivó la charla consultándoles si el propósito del Movimiento, al mostrar casos inspiradores sobre el acceso a la tierra y territorio aporta a una transformación en la vida de los protagonistas y el resto de la sociedad, y el resultado fueron varias reflexiones testimoniales que son valiosas a la hora de mirar el camino recorrido.

Pedro Pachaguaya –también ganador del concurso del IPDRS el año 2012 en su categoría ensayos– explicó que la experiencia de Zongo, destaca que el Tribunal Constitucional declinó la competencia de la jurisdicción de la justicia indígena frente a la justicia originaria para reconocer la expulsión que los campesinos habían resuelto a una empresa minera que afectaba ambientalmente y no cumplía con los pagos sociales a la comunidad. La sistematización permitió que el caso se visibilice y se constituya en referente para otros procesos de defensa territorial, así se sistematizó el caso 83 La defensa territorial desde la jurisdicción indígena de Zongo.

“Nadie cree cuando se cuenta (la experiencia de Zongo) porque creo que la sociedad no sabe cómo funciona la justicia. Ahí hemos propuesto al IPDRS que nos dé la facilidad de sistematizar el caso (…) Si no sistematizamos se pierde la experiencia”, comentó Pachaguaya.

Explicó de la importancia de socializar el material investigado a la comunidad de Zongo, y que los comunarios al leer el texto tuvieron la oportunidad de corregir algunas imprecisiones y complementar con otros hitos.

Contó que los comunarios y las autoridades fotocopian el caso —que además de estar disponible online en la web tiene una versión en PDF— para no olvidar los detalles de la experiencia, importante no solo para Zongo sino para las demás comunidades indígenas y campesinas de Bolivia.

Explicó que el hecho de que el caso esté publicado sirve de referencia para otras comunidades, por ejemplo, para la comunidad Uyuni para defenderse frente a la minera San Cristóbal que hace minería a cielo abierto. Pachaguaya, destacó el significado de la fotografía de la portada del caso, que además tiene una versión impresa en formato postal, explicando que esa imagen sintetiza el caso, una mujer cargando los cuadernos de control jurisdiccional en su tradicional aguayo.

Samuel Flores, que además de haber sido autoridad de su territorio fue quien sistematizó su caso, explicó que el caso 110 Las luchas de la Marka Quila Quila, sirve para comprender y entender el proceso que tuvo esta nación originaria, que logró que el Tribunal Constitucional declaré inconstitucional la postura del INRA que impedía finalizar su titulación.

“A través de esta publicación podemos hacer la conciencia a nuestra gente y a la que no conoce a nivel nacional e internacional, hemos resumido la lucha de nuestro pueblo en lo político, cultural social, y territorial”, resaltó Flores.

Sostuvo que es relevante que el caso se difunda por internet, pero que también es necesario que el caso esté publicado en físico, y que por ello, la Marka Quila Quila gestionó la publicación de 600 ejemplares para la socialización. Flores recomendó que IPDRS se ponga como desafío sistematizar los casos de acceso a la tierra y territorio relacionados con la justicia indígena.

Por su parte, la investigadora Martha Mamani comentó las dificultades que encontró en sistematizar el caso 125 Las mujeres de Patarani y sus luchas por el acceso a la tierra. Contó que las mujeres protagonistas de su caso al inicio sintieron una suerte de desconfianza y estuvieron herméticas a relatar sus historias, principalmente, por temor de dar información sobre la tierra pero que luego gracias al trabajo investigación-acción que realizó y la muestra de otros casos del Movimiento obtuvo importantes testimonios que muestran la violencia y discriminación que todavía se ejerce contra las mujeres en los ámbitos comunitarios, fuertemente marcados por el patriarcado.

Elizabeth López y Marco Arnez, explicaron que ellos desde el año 2010, tenían un acercamiento a las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y que, debido a que la defensa de este territorio es un proceso pendiente aún, les resultaba un tanto complicado construir un relato sobre lo exitoso o inspirador del caso. Ciertamente, el documento de sistematización si bien trabaja la resistencia como un ámbito importante en la reproducción de la vida y la comunidad, la mucha literatura generada en los últimos años, sobrepasa su alcance y precisamente por ello, Marco Arnez dirigió el documental El camino es el río, que expresa cómo es que cotidianamente, la resistencia a la carretera a través del territorio, se convierte en el fortalecimiento de una forma de vida y aprovechamiento de los recursos naturales, antagónica al extractivismo y a la supuesta necesidad de infraestructura de mal desarrollo.

El Concurso, una motivación

Miriam Huacani y Mónica Cuba comentaron que el hecho de participar en el “Concurso Alimentos y pensamientos, siempre en agenda” les sirvió de motivación para su trabajo.

Huacani, joven socióloga de la Universidad Pública de El Alto, contó que el texto con el que ganó Roles de género en la actividad pesquera del lago Titicaca, reflexiones para el pensamiento sudamericano, era parte de su tesis de pregrado en sociología, que elaboraba en 2014 y que el concurso le motivó para continuar y defender su tesis. Asimismo, relató que gracias a ello, recibió una invitación de la Revista Herencia publicar un artículo.

Mónica Cuba que participó en la versión “Agricultura resiliente al clima” en 2016, con la serie fotográfica Soluciones prácticas: alternativas de resiliencia al cambio climático explicó que el concurso le incentivó a seguir sacando fotos en el trabajo que ella realiza en el norte de La Paz. Aplaudió la iniciativa porque dijo que gracias a ello se muestra las experiencias de las comunidades indígenas.

Al concluir, el coordinador del IPDRS, Oscar Bazoberry, agradeció las palabras de los investigadores y explicó que escucharlos permite al Instituto marcar nuevos desafíos en su labor de mostrar otra manera de ver al campo.