fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La conferencia Repensando el modelo agrario boliviano puso la discusión, en su primer panel, el modelo de desarrollo rural emergente y un análisis de las políticas públicas para el agro aplicadas desde el gobierno en la última década. Un nutrido auditorio pudo interactuar con los expositores a través de interrogantes y opiniones.

El primer panel denominado “Cambios agrarios, tensiones y conflictos ambientales en Bolivia”, realizado el martes 25 de octubre, estuvo moderado por Oscar Bazoberry Chali. El coordinador del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Rural en el CIDES-UMSA, Jorge Albarracín, y el sociólogo en desarrollo agropecuario y rural Gonzalo Flores, participaron de este panel con conferencias  sobre los modelos de desarrollo rural y un balance de diez años de políticas agropecuarias y ambientales, respectivamente.

Albarracín propuso que a nivel mundial la sociedad está ingresando a un modelo de los recursos genéticos,  de altos niveles de conocimiento, investigación y desarrollo tecnológico, por tanto fuerte influencia de la propiedad en el manejo y control de los recursos genéticos. El problema es que mientras aparece esta tendencia, en Bolivia persisten las políticas públicas  orientadas a privilegiar el modelo de desarrollo rural tradicional.

En un tema distinto, Gonzalo Flores evaluó una década de políticas públicas dirigidas al agro. Un primer examen de los presupuestos ejecutados por tres ministerios que intervienen en temas agropecuarios (MDRyT, MMAyA, MDPyEP) muestra que hubo bastantes recursos (3.509 millones de dólares) orientados a ese sector, pero paradójicamente las importaciones de alimentos se han multiplicado por cuatro desde 2005.

Flores destacó dos cosas dentro de las políticas agropecuarias: la eliminación de la fiebre aftosa y la constitución de una reserva de alimentos en EMAPA. A contraposición de ellos detalló una larga nómina de fracasos, en la que se incluye la administración de tierras, el riego, la imposibilidad de medir el impacto de la semilla certificada, la planta de fertilizantes a un alto costo (Bulo Bulo), la mecanización, no diversificación de la oferta exportadora, el desarrollo alternativo, magros resultados en la investigación, falta de control de los agroquímicos, nula gestión de riesgos y un largo etcétera. 

La conferencia está organizada con el apoyo de Pan Para el Mundo (PPM), OXFAM, Welthungerhilfe (WHH), Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), Foro Andino Amazónico (FAA), Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (ADHAA), Iniciativa Nuestra Tierra y Ayuda al Desarrollo desde Genbloux (ADG).