fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

 El martes 18 de octubre, el auditorio José María Arguedas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue el escenario donde se reunió un público interesado en conocer el contenido del Informe 2015 sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, en el conversatorio Acceso a la tierra y desarrollo territorial que fue moderado por Ela Pérez, de la Escuela para el Desarrollo.

Los invitados a comentar, Mirtha Vásquez, directora de GRUFIDES y Christophe Mestre, de la Escuela para el Desarrollo y Ciedel, aportaron su valoración sobre este documento desde la perspectiva de los conflictos contra la minería en Cajamarca y las posibilidades del acceso a la tierra en diferentes partes del mundo, respectivamente.

Ruth Bautista, responsable del área de Investigación-acción del IPDRS, explicó que la iniciativa Movimiento Regional por la Tierra y Territorio, en su búsqueda de mil estudios de caso, viene haciendo un relevamiento de las estrategias recientes de los campesinos e indígenas por garantizarse su derecho al territorio y al acceso a la tierra. De tal manera y en la labor complementaria del Movimiento, el Informe viene a poner en evidencia incluso la falencia en la disponibilidad de datos precisos sobre los catastros y registros rurales en los diferentes países de la región. Según la investigadora, el documento refleja las políticas y normativas anunciadas e impulsadas por los gobiernos de la región pero sin un correlato en la realidad para beneficio de las personas que producen alimentos y viven en los territorios.

La Directora de Grufides valoró las experiencias exitosas de preservación del territorio por parte de las comunidades campesinas e indígenas en la región sudamericana, reflejadas en el Informe 2015. Sin embargo insistió en que si bien hace algunas décadas se superaron oficialmente las relaciones de poder entre hacendados y campesinos en el Perú, con un régimen liberal se abrió el retorno a la reconcentración de la propiedad de la tierra en manos de pocos.

El panorama actual descrito es de territorios de comunidades que están siendo cedidos a megaproyectos extractivistas, en procesos sostenidos por figuras legales creadas desde el Estado.

Vásquez explicó que las campesinas y campesinos que todavía defienden su tierra están, en ese contexto, levantando algo más que el derecho a una propiedad o un bien inmueble, están defendiendo una forma de vida ligada al territorio con todos los matices que ello implica.

A su vez el profesor Christophe Mestre, con una experiencia de investigación y trabajo en diferentes continentes, explicó que ha identificado hasta ahora cuatro categorías para enfocar el acceso a la tierra. En un primer nivel está la regularización formal y jurídica en un contexto de escasísima titulación; la concepción de tierras fiscales o comunes; la articulación de normas tradicionales con la normativa formal actual; el mecanismo de la correlación de fuerzas políticas y sociales.

Mestre opinó que un mérito del Informe 2015 es que éste documento sea un insumo para que, partiendo de las prácticas concretas de acceso a la tierra, sea posible abandonar todos los modelos y dogmas respecto del trabajo en la tierra. Puso en evidencia que en última instancia, los agricultores buscan la rentabilidad de sus bienes y sus productos, y que si esta vida no es sostenible, la tendencia al abandono es latente, no obstante, es interesante observar la excepcionalidad de los casos que señala el Movimiento. Y por su parte, Mirtha Vásquez aportó al evento un aliento muy importante desde el movimiento campesino de Cajamarca, un trabajo de profundización de la noción de autodeterminación y control territorial, la capacidad de las personas por decidir qué destino dar a sus tierras y decirle no al extractivismo.

La actividad se realizó con la organización del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), dentro de su iniciativa Movimiento por la Tierra y Territorio, el Seminario de Economías Solidarias y Populares de la UNMSM y la Escuela para el Desarrollo.